Biodiversidad
Más de 20 gacelas de Cuvier nacen esta primavera en Túnez gracias al CSIC

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 20 nuevas crías de gacela de Cuvier han nacido entre abril y mayo de este año en el Parque Nacional Jebel Serj (Túnez) gracias a un proyecto de cooperación internacional liderado por Eulalia Moreno, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el que científicos españoles reintrodujeron esta especie de mamífero en ese país norteafricano en octubre de 2016.
De esta forma, los científicos pretenden que la población de gacela de Cuvier aumente y acabe ocupando las zonas en las que vivía originalmente tras casi 90 años del último registro de esos mamíferos en el Parque Nacional Jebel Serj.
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, en Almería, ha visitado recientemente el Parque Nacional Jebel Serj para hacer un seguimiento de la población de gacela de Cuvier reintroducida en 2016. En el proyecto también forman parte del Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca de Túnez, y la ONG Tunisia Wildlife Conservation Society.
Los investigadores encontraron que más de 20 nuevas crías nacieron entre abril y mayo de este año, y detectaron varios ejemplares de hembras con evidentes signos de gestación forzada, por lo que es de esperar que la población aumente en las próximas semanas.
"Ya son tres años consecutivos con más de 20 nacimientos cada primavera y la mejor noticia es que todas las hembras nacidas en Túnez en 2017 ya se han reproducido apenas seis u ocho meses después de haber sido llevadas a Túnez desde España, por lo que la población va reclutando según lo esperado en condiciones naturales. Si nada inesperado ocurre en los meses venideros, el próximo otoño estaremos listos para liberar definitivamente a un gran grupo de gacelas al Atlas", afirma Moreno.
El proyecto de reintroducción de la gacela de Cuvier en Túnez es una iniciativa público-privada, liderada por el CSIC y en la que participan tanto organismos públicos, españoles y tunecinos, como empresas privadas.
Además del CSIC, Oasis Park Fuerteventura, la Fundación General CSIC, Ralf Nature, la Reserva Castillo de las Guardas, la Fundación Parques Reunidos, el Parque de la Naturaleza de Cabárceno y Marcelle Naturaleza lo patrocinan en España.
El proyecto, cuya primera fase concluirá el próximo diciembre, espera conseguir los fondos necesarios para abordar el estudio del seguimiento tras la liberación de los animales durante los próximos tres años.
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2019
MGR/caa