Elecciones 26-M
El PSOE aspira a mantener y ampliar los gobiernos autonómicos y hacerse con más ciudades

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Socialista aspira a lograr el 26-M unos resultados que le permitan afianzar los gobiernos autonómicos que ya tienen (Baleares, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón, Asturias y cogobierno en Cantabria) y hacerse con otros como Canarias, Castilla y León, La Rioja y la Comunidad de Madrid.
El caso de Madrid es especial porque lo que pase en esta región puede determinar el éxito electoral global. Pedro Sánchez se ha volcado especialmente en Madrid en estos comicios, donde los candidatos son apuestas personales suyas: Ángel Gabilondo hace cuatro años y Pepu Hernández como su ‘apuesta sorpresa’ para la capital.
El líder del PSOE ha realizado paseos por barrios madrileños como Puente de Vallecas, Aluche o Usera, y mítines en Leganés o Alcalá de Henares, siendo esta comunidad en la que más presencia ha tenido en esta campaña electoral.
Después de que hace cuatro años Gabilondo se quedara a un escaño de ser presidente de la Comunidad de Madrid, en el PSOE creen que esta vez pueden hacerse con este tradicional feudo del PP 24 años después, siempre con pactos con otras formaciones.
Respecto a la Alcaldía de la capital, esperan un resultado que mejore los nueve concejales que lograron en 2015 y ser un partido determinante para la formación de gobierno; incluso no descartan que las cifras les acompañen y sean la opción del consenso entre los bloques.
Sevilla es la principal ciudad que gobierna el PSOE, aunque logró la Alcaldía gracias al apoyo de Podemos. Ahora, los socialistas andaluces consideran que Juan Espadas estará muy cerca de la mayoría absoluta, por lo que sólo requeriría apoyos puntuales que pueden venir de cualquier formación según el asunto a tratar.
Pero en el PSOE creen incluso que pueden hacerse con Málaga, que además de ser un bastión gobernando por el PP desde hace más de dos décadas, es la gran ciudad que les queda a los populares. Consideran que Francisco de la Torre no logrará la mayoría absoluta, lo que abre la puerta a Daniel Pérez a pactar para hacerse con la Alcaldía.
Podrían recuperar la Alcaldía de Zaragoza con la candidatura de Pilar Alegría, aunque con apoyo de otras formaciones progresistas. Situación similar se registra en A Coruña y la lista de la abogada Inés Rey, y en Santiago con Xosé Sánchez Bugallo.
En este contexto, la excepción la marcará, una vez más, Vigo, donde Abel Caballero llega a las urnas con una estimación de voto superior al 60% y la asignación de 18 concejales, uno más de los 17 actuales y cuatro por encima de la mayoría absoluta. Los suyos, como reconoció en un mitin en esta campaña el propio Sánchez, son datos “estratosféricos”.
Las Palmas -lugar que el presidente ha visitado en la campaña de las generales y en esta del 26-M- y Tenerife son dos enclaves que pueden terminar también en manos de regidores socialistas.
En Gijón, ciudad que también visitó el líder socialista en las dos campañas, podría pasar que la candidata socialista, Ana González, fuera alcaldesa con el apoyo de otras formaciones. En Valladolid, donde ahora mismo es alcalde Óscar Puente con el apoyo de otras dos formaciones, no las tienen todas consigo, reconocen en el PSOE, para que el también portavoz de la Ejecutiva siga con el bastón de mando. El PSOE también podría ganar en Albacete y, mediante acuerdo, hacer alcalde a Emilio Sáez.
En el caso de Barcelona, fuentes del PSC admiten que el panorama está “muy polarizado” entre la actual alcaldesa, Ada Colau, y el candidato de ERC, Ernest Maragall, pero confían en sacar un “buen resultado” y ser la bisagra que determine el gobierno local, para lo cual reconocen que habrá que tener “mucha cintura”.
Sin embargo, también insisten en que la apelación al voto ‘útil’ ante el independentismo a la que recurre Colau se está aproximando al PSC tras la victoria en las generales de Pedro Sánchez, en las que los socialistas fueron los más votados en la provincia de Barcelona y muy igualados en la Ciudad Condal.
Los resultados del 26 de mayo dirimirán no sólo el devenir autonómico y municipal, sino también el nacional, porque los pactos en el caso del PSOE serán siempre dirigidos desde Ferraz.
Sin olvidar que, según los estatutos del partido, queda establecido que “será obligatoria la consulta a la militancia, al nivel territorial que corresponda, sobre los acuerdos de Gobierno en los que sea parte el PSOE o sobre el sentido del voto en sesiones de investidura que supongan facilitar el gobierno a otro partido político”.
(SERVIMEDIA)
25 Mayo 2019
MML/pai