Bankia aspira a batir este año los 703 millones de beneficio de 2018 y descarta fusiones

MADRID
SERVIMEDIA

Bankia aspira a batir este año los 703 millones de euros en beneficio cosechados durante el pasado ejercicio, a pesar de que las primeras cuentas del ejercicio cayeron un 10,8% por menores ingresos en operaciones financieras.

El consejero delegado de la entidad, José Sevilla, detalló junto al responsable financiero, Leopoldo Alvear, que las cuentas no recogen el ritmo de aceleración de negocio en el que ha entrado la entidad tras completar la integración de BMN y que en el pasado distrajo la operativa.

Si se tiene en cuenta el negocio puramente bancario o ‘core’ de la entidad y que mide el resultado de intereses más las comisiones, reducidos los gastos, la ganancia subió un 0,3% en comparativa interanual y alcanzó los 306 millones.

Su objetivo es que dicha rúbrica, que mide el negocio típico con clientes, crezca al 5% en el conjunto del ejercicio y compense la merma en resultado por operaciones financiera, donde solo espera recaudar 100 millones este año por un menor trading con deuda.

A título ilustrativo, Sevilla indicó que la actividad comercial ha cogido bríos en los tres vectores claves para el grupo: clientes –particulares y empresas-, crédito y comercialización de productos de valor añadido como son los medios de pago, fondos de inversión y seguros.

En crédito, su stock financiado sin dudosos subió un 0,1% en el último trimestre “por vez primera en cinco años”, y la meta es “superar” el cierre de 2018. Su empuje se apoyó en una expansión del 6% en el préstamo con empresas, del 16% en consumo y del 10% en crédito promotor.

En los productos donde ha puesto foco por su mayor rentabilidad ganó cuota de mercado: en facturación con tarjetas la elevó al 11,7% (crece 47 puntos básicos), en fondos de inversión al 6,42% (+21 puntos básicos) y en recaudación por primas de seguros disparó un 42% la nueva producción cuando un año antes se contraía el 6% en plena reorganización de sus acuerdos de banca seguros.

En tercer lugar, el banquero destacó una mayor capacidad de captación de clientes: sumó 137.000 (+43% interanual) y efectuó 133.000 domiciliaciones de ingresos (+40%), y que además rentan más, ya que el diferencial de clientes se elevó del 1,58 al 1,60% en solo tres meses.

Todo ello contribuyó a elevar un 6,6% la rentabilidad medida sobre recursos propios del banco (ROE), si bien Sevilla reconoció que no es suficiente y la ambición es alcanzar el 10% que exigen los mercados a medio plazo. Para mejorar dicha rentabilidad cuenta con avanzar además en la obtención de las sinergias derivadas de la absorción de BMN, que aún restan por materializarse.

Sevilla reconoció que conseguir ahorros es una clave en el actual entorno de tipos a ras de suelo para mejorar la rentabilidad, pero volvió a enfriar cualquier operación corporativa nueva que involucre a Bankia a pesar de los continuos rumores.

“Respecto al Sabadell –la entidad que con más frecuencia sale en las cábalas de fusión- lo dejamos bien claro: ni por arriba ni por abajo, ni por la izquierda ni por la derecha ni por ningún lado”, zanjó. El ejecutivo insistió en que Bankia tiene un plan central donde ambiciona mejorar el banco y la rentabilidad de forma autónoma.

“Tenemos muchas palancas de mejora y las queremos hacer en solitario”, afirmó y negó que exista, por tanto, plan alguno de combinación de negocios ni con Sabadell ni otras entidades como puede ser BBVA, con el que también se ha especulado.

El consejero delegado de Bankia explicó en este punto que un objetivo clave del plan estratégico es devolver a los accionistas el exceso de capital que vaya generando para elevar el atractivo de su inversión. La hoja de ruta para el trienio 2019-21 establece que remunerará al accionista con más de 2.500 millones de euros entre dividendos ordinarios y capital sobrante.

El banco está a la espera de conocer los requisitos en capital del Banco Central Europeo (BCE) antes de decidir cuándo de esa hucha puede repartir. Mientras continúa engordando el colchón. Sevilla subrayó que finalizó marzo con un capital CET1 ‘phase in’ del 13,78% y del 17,51% en capital total, lo que implica que su hucha excede en 453 puntos básicos y 476 puntos, respectivamente, el requisito mínimo aplicable.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2019
ECR/pai