Elecciones generales
Oradores del sector de la discapacidad protagonizan el mitin de Unidas Podemos en Elche
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Diversos representantes de colectivos del sector de la discapacidad protagonizaron este jueves el acto electoral que organizó Unidas Podemos en el Centro de Congresos de Elche, en el que la candidatura cedió la mayor parte del tiempo a actores anónimos.
La secretaria de la Asociación de Personas Sordociegas de la Comunidad Valenciana, Sonia Pacheco, intervino al compartir su turno con ella la exsenadora y miembro de la candidatura de Unidas Podemos a las elecciones autonómicas, Pilar Lima, quien, como ayer, quiso recordar a la candidata del PP por Barcelona Cayetana Álvarez de Toledo, que en el consentimiento sexual sólo sí es sí.
Pacheco pidió que se aumente la partida presupuestaria para este colectivo para contratar a más profesionales que les acompañen cuando sea necesario. A la vez, se quejó de que “muchos piensan que no podemos cuidar a nuestros familiares y bebés”.
Antes, en el acto. Sonia Jaén, de la Plataforma de Dependencia, denunció que las leyes aprobadas desde la crisis económica precarizaron el sector de cuidadores como los demás, y reclamó que se incluya a estos profesionales en el régimen general de los trabajadores para tener los mismos derechos que el resto. También exigió que el Gobierno central aporte el 50% de la financiación, como estableció la Ley de Dependencia.
Después, Rosa Giménez, de la Asociación de Perdonas Sordas del Baix VInalopo de Elche, lamentó los problemas que encuentran para ser maestros, por su discapacidad auditiva, y que para dar clase a niños que la tengan se valoren más otros idiomas que el propio dominio de la lengua de signos. “Queremos, estudiar, trabajar, vivir en igualdad de condiciones”, terminó.
Junto a estos representantes del sector de la discapacidad, intervinieron en el mitin de Podemos otros miembros de entidades sociales de diverso tipo. Algunos de ellos fueron más específicos en su apoyo a Unidas Podemos en las elecciones generales, repitiendo el lema de “Sí se puede”, y otros simplemente agradecieron su apoyo.
Paqui Garcia, de la asociación Educadoras de Centros de Educación Especial, puso el foco en los niños de altas capacidades, de quienes cree que debería haber un listado en el Ministerio de Educación y una regulación uniforme y no dejar que los directores de los centros decidan si se da atención especial o no a estos alumnos, que “se sienten muy invisibilizados”.
Yolanda García, de las Kellys de Benidorm, expuso las dolencias crónicas que padecen las camareras de hotel, pidió acabar con las externalizaciones e imponer los estudios ergonómicos y psicosociales, que ya son obligatorios y no se aplican, y denunció los “beneficios astronómicos a costa de los trabajadores”.
David Ramos, de Elite Taxi, denunció el modelo de negocio de las empresas VTC, ofreciendo ventajas para barrer a la competencia y quedarse con el monopolio del transporte, e Isabel Matute, de Aparadoras de Elche, dijo que, cobran dos euros por hora y trabajan 10 u 11 horas al día que les generan dolencias crónicas pero no les permiten cobrar pensión por su falta de contrato.
“No somos trabajadoras, somos esclavas”, concluyó, antes de tomar la palabra una candidata de Unidas Podemos al Congreso, María Teresa Pérez, quien se emocionó al final de su discurso al reconocer que ella misma es hija, sobrina y nieta de aparadoras de zapatos.
La portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Irene Montero, destacó al cerrar el acto que “eso es Unidas Podemos: gente que hasta ahora no podía hacer política haciendo política”.
(SERVIMEDIA)
18 Abr 2019
KRT/gja