Medio ambiente

El Gobierno se une al Día Mundial del Agua con críticas de los ecologistas

- Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF ponen ‘deberes’ al Ejecutivo

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio para la Transición Ecológica se sumará a diversos actos conmemorativos del Día Mundial del Agua, que se celebra este viernes, con el fin de recordar que este recurso es indispensable para la vida y que fomentar su cuidado y gestión permite avanzar en el desarrollo humano en el planeta, pero diversas organizaciones ecologistas han deslizado críticas sobre la situación del agua en España.

Transición Ecológica organiza este viernes un acto en colaboración con ‘The Nature Conservancy’ y bajo el título ‘Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua en España: retos y oportunidades’, tras el cual está prevista la celebración de un taller con instituciones interesadas.

Además, la Confederación Hidrográfica del Tajo celebra unas jornadas de puertas abiertas y diferentes talleres (huella hídrica, análisis de aguas, abastecimiento, vigilancia de ríos, etc.) dirigidos a alumnos de primaria y secundaria, y la del Duero ha programado un caudal generador en los embalses de Riaño y Barrios de Luna como medida combinada medioambiental y de seguridad de presas, así como una jornada de divulgación con alumnos de primaria y secundaria de la localidad segoviana de Cantalejo para sensibilizar a los participantes sobre la importancia del estado ecológico de los ríos y los ecosistemas fluviales.

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha realizado durante esta semana y la pasada varias jornadas divulgativas sobre inundaciones, charlas sobre especies invasoras, además de una exposición en su sede. Mañana, lanzarán en redes sociales un concurso de fotografía digital, y la del Guadalquivir ha organizado esta semana visitas a colegios para hablar sobre los principales obstáculos a los que se enfrentan quienes viven en países en desarrollo, entre ellos, el transporte de agua.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación puso en valor este viernes la agricultura de regadío por su aportación a la sostenibilidad socioeconómica del medio rural y su contribución a la fijación de la población, a la sostenibilidad ambiental y al mantenimiento del paisaje y de la biodiversidad.

Esta agricultura de regadío supone más del 65% de la producción vegetal y se integra en un sistema agroalimentario que, en su conjunto, contribuye a la economía española en aproximadamente un 11% y da trabajo a 2,6 millones de personas, según datos de 2016.

España es el primer país en superficie de regadío de la Unión Europea, con 3.733.695 hectáreas, lo que supone un 2 % de la superficie cultivada, de la cual el 50% es riego localizado. Este sistema de riego está implantado fundamentalmente en cultivos leñosos típicamente mediterráneos como el olivar, el viñedo, los frutales cítricos y no cítricos y en hortalizas. La otra mitad de nuestra superficie de riego se divide casi a partes iguales entre el riego por aspersión y el riego por gravedad.

POZOS ILEGALES

Sin embargo, varias de las principales organizaciones ambientales de España han dado a conocer los aspectos negativos de la situación del agua aprovechando la conmemoración de este viernes.

Por ejemplo, Greenpeace señala que las políticas hídricas en España se alejan cada vez más del objetivo de ‘No dejar a nadie atrás’, lema de la ONU para el Día Mundial del Agua de este año, puesto que, a su juicio, existen desigualdades en el acceso al agua, una situación que afecta negativamente tanto a las personas como a los ecosistemas acuáticos.

“La proliferación de pozos y regadíos ilegales, la construcción de infraestructuras desmesuradas como embalses y trasvases o la falta de control en los vertidos contaminantes a las aguas continúan siendo una constante en España”, denuncia.

Mientras, las reservas de agua superficiales se sitúan en un 58,57% (32.845 hectómetros cúbicos a 19 de marzo), niveles similares a los de 2017, cuando se produjo la última gran sequía. “España sigue siendo el país más árido de Europa y el 75% de su territorio es susceptible de sufrir desertificación”, añade Greenpeace.

Sin embargo, en los últimos años, la sobreexplotación ilegal e indiscriminada del agua para regadíos y desarrollo urbanístico -muy especialmente del agua subterránea- ha provocado la proliferación de pozos y sondeos ilegales, que podrían ascender a más de un millón, según una filtración del Ministerio de Medio Ambiente en 2017. “Esta cuestión parece no importar demasiado a gobiernos y administraciones competentes, quienes continúan mirando hacia otro lado sin cumplir la legalidad vigente, que les obliga a controlar, sancionar y cerrar estos pozos”, asegura Julio Barea, responsable de la campaña de Aguas de Greenpeace.

ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS

Por su parte, WWF destaca que uno de cada cuatro acuíferos de España está gravemente sobreexplotados, de acuerdo a los planes hidrológicos de cuenca, y en el país existen más de medio millón de pozos ilegales, lo que favorece el consumo ilegal de agua.

WWF indica que “las viejas recetas para gestionar el agua basadas en la construcción de nuevos embalses, trasvases o aumentar la superficie de regadíos no hacen sino dilapidar ingentes recursos públicos que no contribuyen a mejorar nuestra seguridad hídrica”. “El rumbo de la política hidrológica encamina al país a aumentar la deuda hídrica e hipotecar nuestro futuro”, añade.

Esta organización ambiental recalca que “no todos nuestros males se deben a la falta de lluvias”, pese a que las sequías suelen ser recurrentes en España, puesto que hay “un largo historial de problemas ligados al abuso del agua de nuestros ríos y acuíferos”, sobre todo el sur y el este de la península, zonas que presentan “los niveles más graves de sobreexplotación de Europa”.

WWF subraya que para hacer frente a las sequías se han construido más de 2.000 presas y varios trasvases, lo que sitúa a España como el noveno país del mundo con mayor número de grandes presas.

“Estas medidas de gestión de agua se basan en la creencia de que podemos aumentar la oferta de agua como si fuera infinita. Pero si superponemos la ubicación de los embalses a estas zonas en riesgo de sobrexplotación, vemos que existen grandes coincidencias. Esto da una idea de que estas medidas no son suficientes por sí solas para abordar este problema de inseguridad hídrica”, explica Rafael Seiz, técnico del programa de Aguas de WWF España.

CAUDALES ECOLÓGICOS

Por otro lado, SEO/BirdLife asegura que se desconocen las necesidades hídricas de los hábitats y las especies que dependen del agua (una obligación comunitaria) en España, por lo que solicita al Ministerio para la Transición Ecológica que las incorpore en el tercer ciclo de planificación hidrológica.

Además, SEO/Birdlife indica que España no ha cumplido con lo establecido en la Directiva Marco del Agua en relación con la conservación de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 que dependen del agua, y más del 40% de las masas de agua relacionadas con estos espacios está en mal estado, por lo que denuncia que el Estado obvia su propia legislación en materia de caudales ecológicos.

Para Ana Carricondo, coordinadora de Programas de Conservación de SEO/BirdLife, “no incorporar en la revisión actual de los planes de cuenca un régimen de caudales ecológicos acorde a la normativa y que asegure cumplir con las necesidades hídricas de los hábitats y las especies, pone en riesgo el futuro de toda la planificación hidrológica española”.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2019
MGR/caa