Científicos y profesionales reclaman más investigación e interlocución al Congreso
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Alianza Científico Profesional por el Estado de Bienestar (ACEB), asociación que agrupa a 14 colegios profesionales y sociedades científicas, ha enviado a los partidos políticos un documento con propuestas para mejorar la interlocución con el Congreso de los Diputados y pidiendo un mayor esfuerzo en investigación.
La entidad quiere “un nuevo espacio de diálogo civil para el Estado de Bienestar en el Congreso de los Diputados” para, entre otras cosas, “mejorar el modelo educativo, el modelo de pensiones y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y de servicios sociales”, según explicó en un comunicado.
Asimismo, insistió en la necesidad de impulsar la investigación y la prevención “para afrontar el reto demográfico porque, entre otros motivos, retrasa las enfermedades, el gasto sanitario que conllevan y también la dependencia”. En este sentido, reclamó “un nuevo sistema de cohesión de los servicios sociales y sanitarios para la atención a la población sociosanitaria”.
En cuanto al sistema de cohesión de los servicios sociales y sanitarios para atender a la población sociosanitaria, se establecen, entre otras consideraciones, que es imprescindible definir los puntos clave del sistema: el perfil de la población sociosanitaria, el sistema común de acceso e información, el equipo gestor de casos, la historia sociosanitaria compartida y la cartera común de recursos.
Entre otros puntos, el documento apuesta por “invertir de forma decidida en prevención y promoción de hábitos saludables a lo largo de la vida como la fórmula más eficiente de optimizar los recursos”, evitando un incremento en los gastos de salud y recursos necesarios asociados al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades.
Asimismo, ACEB señaló que es necesario impulsar la inversión en investigación, incentivar la producción y la innovación científica e invertir a medio y largo plazo en investigación y en generar nuevas patentes, como generadores de riqueza.
Argumentó que los ‘baby boomers’ entran al colectivo de mayores de 65 años en 2023 y, a partir del 2030, “es necesario que estén funcionando mejoras estructurales para la sostenibilidad de los pilares del Estado de Bienestar”.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2019
GIC/pai