Medio Ambiente
Greenpeace denuncia en el vertedero de Valdemingómez la “insostenible gestión” de los envases plásticos
- Según la ONG, los productos plásticos utilizan al menos 132 sustancias problemáticas para la salud
- En vertederos los españoles se entierran más de 750.000 toneladas de envases plásticos al año

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una treintena de activistas de Greenpeace han participado este miércoles en una acción de protesta en el macrovertedero de Valdemingómez de Madrid, con el lema ‘Maldito plástico’, para denunciar que “las empresas y marcas que producen, distribuyen y venden envases de plástico no se están responsabilizando de la recuperación y reciclaje de los mismos”.
En una nota, la ONG recordó que este tipo de recintos es “una manera de gestión de residuos a todas luces chapucera y peligrosa, lejos de la idílica gestión del reciclaje que nos venden”.
“Taparlos para que no se vean no es la solución, sino un problema para el medio ambiente y la salud. Los productos plásticos, como los envases, utilizan al menos 132 sustancias problemáticas para la salud, algunas de ellas cancerígenas o disruptoras endocrinas. Además, contienen metales pesados, usados como colorantes, estabilizadores y catalizadores, y distintas sustancias (aminas aromáticas, bisfenol A, ftalatos, retardantes de llama, formaldehído, cloruro de vinilo, etileno, biocidas, agentes de soplado, plastificantes como el TCEP, parafinas cloradas y disolventes o hidrocarburos aromáticos policíclicos) que pueden movilizarse en las reacciones ácidas que se producen en el interior de los vertederos o cuando son incinerados, generando emisiones tóxicas al aire y contaminando ríos y acuíferos mediante los lixiviados”, explicó Greenpeace.
Según la organización ecologista, en Valdemingómez y en el resto de vertederos españoles se entierran todos los años más de 750.000 toneladas de envases plásticos. "Sin embargo, esto es una parte de lo que se pierde, pues a estos envases enterrados debemos sumar otros abandonados en cunetas, campos, ríos, playas y mares, incinerados o exportados a países en vías de desarrollo", concreta la nota.
Ante este panorama, la ONG recalca que “la producción masiva es insostenible y solamente reciclar no es suficiente”, pues según un informe reciente apenas se recupera el 25,4% de los envases plásticos que se consumen en España. Por todo ello, Greenpeace pide, no sólo a los ayuntamientos, sino también a las marcas que se hagan cargo del coste “real” que supone recuperar los envases vendidos, “cargando a la sociedad y al medio ambiente el sobrecoste y la contaminación ambiental que producen”.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 2019
AHP/caa