Medios

Casi 8 de cada 10 reclamaciones sobre anuncios tramitados por Autocontrol en 2018 fueron planteadas por consumidores

MADRID
SERVIMEDIA

El 76% del total de casos tramitados por Autocontrol, el organismo de autorregulación de la industria publicitaria en España, surgieron a través de reclamaciones presentadas por consumidores o asociaciones de consumidores, lo que supone 140 de 186 resoluciones. El 11% son reclamaciones de empresas contra competidores y otro 11% por instancia de organismos de la Administración. El resto fueron casos transfronterizos.

Estos son los resultados presentados hoy en una rueda de prensa en la sede de Autocontrol en Madrid, donde se ha dado a conocer el balance de la autorregulación publicitaria en España durante el año 2018. En datos generales de 2018, 47.642 anuncios fueron consultados antes de su difusión a Autocontrol lo que supone un aumento del 15% con respecto al año anterior. Del total, 36.395 fueron consultas voluntarias, mientras que el resto, 11.247, correspondieron a otras consultas legales y deontológicas.

De los 36.395 proyectos de anuncios revisados antes de su emisión, el 78% obtuvo una resolución positiva. En un 21% de los casos se recomendó la introducción de modificaciones y en un 1% se desaconsejó su difusión, según explicó durante la rueda de prensa el director general de Autocontrol, José Domingo Gómez Castallo.

PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y LA MUJER

Según José Domingo Gómez, hay “dos ámbitos que preocupan especialmente”: la protección a menores y la protección de la dignidad de la mujer. En cuanto a los menores, del total de anuncios revisados, 4.000 se referian en exclusiva a publicidad dirigida a niños.

“Del resto de los anuncios dirigidos al público general, en un 6,77% de las resoluciones emitidas, 2.466, se ha recomendado limitaciones horarias por cuestión legal o deontológica en materia de protección de menores”, explicó.

En cuanto a la dignidad de la mujer, en 31 casos, Autocontrol ha formulado observaciones a anuncios y ha evitado que se emitan algunos que tal como se presentaron, “hubieran podido ser atentatorios contra la dignidad de la mujer”. En estos casos se examinan tres supuestos: la discriminación directa, la utilización del cuerpo de la mujer como reclamo sin tener relación con la historia que se cuenta o producto que se vende y los comportamientos estereotipados.

PUBLICIDAD DIGITAL Y TELEVISIÓN

Además, la organización ya destaca el control y aumento de datos relacionados con el ámbito digital. Mientras que hasta ahora solo se prestaba atención al contenido, en la actualidad hay elementos que suscitan el interés como el contexto, el formato o la protección de datos.

Por un lado, más del 40% del total de las consultas voluntarias sobre campañas publicitarias antes de su emisión fueron informes de asesoramiento sobre la corrección deontológica y legal de campañas de publicidad online. El dato asciende a 14.891 solicitudes, lo que supone un incremento del 25% con respecto a los datos anteriores.

En este sentido, la presidenta de la organización, María Luisa Martínez Gistau, reconoció que entre los retos del futuro se encuentra la adaptación de marcos legales y honestos en el modelo digital, así como adquirir y ofrecer “formación en materia de protección de datos”. “Se está ultimando un nuevo código de protección de datos sobre publicidad digital presentado a la Agencia Española de Protección de Datos”, explicó.

Por otro lado, Autocontrol revisó en 2018 un total de 10.572 anuncios televisivos antes de que fueran emitidos, un 6% más que en 2017. Este dato, según el director general de la entidad, supone que Autocontrol haya revisado casi el 40% de los anuncios que se emiten en la televisión, ya que calculan que el total asciende a 22.000.

Además, según datos de la European Advertising Standards Alliance (EASA), España es el segundo país de la Unión Europea, solo por detrás de Reino Unido, en el que más campañas de publicidad se someten a un control voluntario por parte de las empresas a través de consulta antes de la difusión.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2019
ARS/gja