Carcedo lamenta que la ley contra la violencia infantil se quede sin aprobar
(AVISO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://goo.gl/ghTGeP)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, lamentó en una entrevista con Servimedia no haber podido aprobar la ley contra la violencia infantil durante la presente legislatura, si bien anunció que el PSOE tiene la intención de seguir trabajando en ella para intentar aprobarla tras las elecciones generales del próximo mes de abril.
Carcedo explicó que esta ley “ha requerido muchos informes y debido a toda su complejidad podría estar lista para marzo”, pero para entonces ya se habrán disuelto las Cámaras a causa de la convocatoria electoral. Esta norma, al tratarse de una ley orgánica, tampoco podría ser aprobada por la Diputación Permanente antes de la constitución de las nuevas Cortes.
La ministra aseguró que no cierra “ningún camino” aunque reconoció que, “siendo realistas”, la posibilidad de poder salvarla para su aprobación antes de la próxima convocatoria electoral “tiene muchas dificultades”. A pesar de ello, Carcedo incidió en que su objetivo “era aprobarla en este periodo de sesiones”. “Nuestra aspiración habría sido poderla aprobar con la máxima agilidad posible. Es un asunto sobre el que el presidente del Gobierno tiene especial sensibilidad”, añadió.
La ministra quiso dejar claro que el Gobierno "no ha retrasado ni un minuto la tramitación de esta ley, pero era muy compleja", como respuesta a las críticas recibidas por algunas organizaciones de infancia. "Es una ley que lleva mucho trabajo y tuvimos que dar voz a muchas organizaciones, asociaciones y otros actores afectados que quisieron ser oídos", explicó.
De todos modos, la ministra hizo hincapié en que debido al rechazo del Congreso de los Diputados a los Presupuestos Generales del Estado que presentó el Gobierno no es la única medida o ley que se ha quedado en el tintero y puso otros ejemplos que también considera “una pena” que no hayan sido aprobados, entre las que citó “otras medidas de la discapacidad, el real decreto de la vivienda, la ley de tutela y autotutela o la modificación de la ley hipotecaria”.
(SERVIMEDIA)
24 Feb 2019
MAN/SPS/gja