Laboral

Sordo (CCOO) llama a la clase política al “reposo” y lamenta que se estén dificultando reformas necesarias

- Dice que “como estemos discutiendo de banderas, lo vamos a pasar mal” y que la alternativa es hacer política social

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, realizó este martes en el Fórum Europa un llamamiento a la clase política a “cierto reposo” y lamentó que el contexto político esté “dificultando muchísimo” adoptar reformas y “transformaciones de muchísima dimensión que va a necesitar España”.

Así lo dijo en este acto informativo organizado por Nueva Economía Fórum en el que Sordo fue el conferenciante y al que asistieron las ministras de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio; la de Transición Ecológica, Teresa Ribera; la de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; y una delegación de UGT encabezada por su secretario general de UGT, Pepe Álvarez, entre otros asistentes.

El dirigente de CCOO señaló que España vive un momento de “cruce permanente” entre lo urgente y lo necesario, de un lado acometer con “visión de futuro” las reformas necesarias, y de otro corregir las “reformas para la devaluación” de los salarios. En este contexto, señaló que la coyuntura política está “dificultando muchísimo” que se adopten medidas.

Sordo explicó que la salida de España de esta crisis se está produciendo con una creación de empleo menor que en crisis anteriores, con un “importante incremento” de los beneficios empresariales y con una menor remuneración de los asalariados.

Alertó de que “volvemos a recuperar viejas inercias” en referencia al uso abusivo de la temporalidad y del “contrato precario y despido como forma de acomodar oferta y demanda”. En este sentido, Sordo lanzó un aviso y es que “como vuelva a haber una ralentización o una crisis económica de cierto calado, el ajuste se va a volver a dar a través del despido de la masa de trabajadores temporales”.

Por ello, abogó por revertir “desde el consenso de los agentes sociales” los efectos de algunas reformas como los de la laboral para recuperar la prevalencia del convenio sectorial o la ultraactividad. Respecto a este último punto, Sordo quiso decir que aunque se llegue a un acuerdo para la derogación, las empresas van a tener la posibilidad de modificar lo pactado “cuando haya causas, hoy en día son muy laxas las causas para modificar” los convenios.

También pidió cambiar el esquema de incentivos a la contratación, políticas de recualificación y formación permanente, flexibilidad interna que evite el despido, lucha contra el fraude y la revalorización de las pensiones con el IPC por ley.

"REPOSO" PARA LA CLASE POLÍTICA

Sordo enmarcó todas estas medidas en una situación política “cada vez más preocupante”. “Creo que estamos ante una especie de sándwich que tiene que ver con una mala gestión del fin del bipartidismo”, consideró, y citó a organizaciones políticas que aspiran a “corporativizar intereses con discursos muy fáciles de vender, que cada vez más están dispersando las reivindicaciones de carácter social”.

Ante este panorama, el dirigente de CCOO dijo que “hay que pedir cierto reposo” porque el nivel de tensión y polarización es “verdaderamente preocupante”.

Además, apuntó que las fuerzas progresistas deben enfrentarse a este escenario sin hacer un “contra bloque”, sino buscando cambiar el marco de referencia. “Como estemos discutiendo de banderas, lo vamos a pasar mal”, afirmó Sordo, y subrayó que “solo se me ocurre la alternativa de las políticas de carácter social”.

Preguntado por la unión de CCOO y UGT en una sola organización sindical, Sordo justificó que “la competencia bien interpretada tampoco es una mala cosa para incentivarnos a hacer las cosas bien” y que, en cualquier caso, no es tan relevante la unión como la “unidad de acción, que tenemos consolidada desde hace 30 años”.

Por su parte, el periodista Joaquín Estefanía, encargado de presentar a Sordo, destacó que “cuando los sindicatos son fuertes pueden garantizar que a los trabajadores se les pague salarios justos”, una “cierta seguridad” en el trabajo, que tengan la formación que necesitan y que se les tenga en cuenta en los procesos de toma de decisiones.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 2019
MMR/pai