Presupuestos

Cs denuncia en su enmienda de totalidad el "chantaje" de los independentistas y la "humillación" de Sánchez

MADRID
SERVIMEDIA

Ciudadanos ha registrado este viernes en el Congreso de los Diputados su enmienda a la totalidad al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado con argumentos no solo económicos sino también políticos, principalmente el "chantaje" de los independentistas catalanes y la "humillación" del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al aceptarlo.

Las 23 páginas concluyen con la sentencia de que los Presupuestos son "exactamente lo contrario a lo que necesita España" porque las cuentas "no cuadran, incluso antes de que los populistas y los separatistas introduzcan sus enmiendas, que en casi todos los casos supondrán más gasto y menores ingresos", y además está por ver que esos apoyos sean suficientes para sacar adelante el proyecto.

"El precio político" que los separatistas exigen no son solo mayores inversiones en Cataluña "a costa de los españoles residentes en otras comunidades autónomas", denuncia, sino dar pasos "para hacer posible la autodeterminación de Cataluña, y por supuesto los presuntos golpistas en prisión preferirían salir de allí lo más pronto posible".

CHANTAJE

"Los primeros resultados de este chantaje de los independentistas ya los estamos viendo: la creación de una mesa de partidos con un mediador o relator, comprando el relato falso de los independentistas", denuncia Ciudadanos en la enmienda, que no es solo a los Presupuestos, dice, sino "una enmienda a la totalidad al chantaje de los separatistas y a la humillación a la que Sánchez nos somete para intentar permanecer en La Moncloa unos meses más a costa de todo y de todos".

En la explicación de la enmienda, Ciudadanos cifra en más de 11.000 millones de euros el "agujero" que contienen los Presupuestos, "dañinos y tramposos", que ponen en riesgo la recuperación económica y la creación de empleo. Las cuentas "no cuadran", aseguran, y así lo señalan la Comisión Europea, que coloca a España en "riesgo de incumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento", el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. En su pretensión de sacarlos adelante, añade, el Ejecutivo "ha forzado y vulnerado las normas europeas y nacionales de estabilidad presupuestaria, situándose, en nuestra opinión, fuera de los márgenes de interpretación de la ley".

Así, Ciudadanos argumenta que el Gobierno ha presentado el proyecto con más de tres meses de retraso sobre lo estipulado en la Constitución, ya que ha estado "maniobrando para saltarse" la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y la obligación de respetar un límite de déficit del 1,3%, enviando a Europa un plan basado en unos objetivos expresamente rechazados por el Parlamento con el límite del 1,8%.

"Saltarse los principios y las normas de estabilidad presupuestaria no sale gratis, mina la credibilidad de nuestro país, afecta a la percepción de inversores y socios internacionales y deteriora nuestras condiciones de financiación", alerta.

Denuncia que en el proyecto del Gobierno los ingresos están "inflados" con una previsión "fake" para tratar de cuadrar las partidas de gasto, y contiene una subida "masiva" de impuestos a todos los españoles, con el aumento de las bases de cotización máximas en un 7%; de las mínimas en un 22%; la fijación de un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible de las grandes empresas en el impuesto sobre sociedades; incremento del IRPF y del patrimonio para las rentas más altas; un incremento del impuesto de hidrocarburos, "el dieselazo", y dos figuras tributarias nuevas, el impuesto sobre transacciones financieras y el impuesto sobre determinados servicios digitales.

Acusa al Gobierno de mentir cuando dice que no sube impuestos a la clase media trabajadora, porque al incremento del diésel hay que sumarle el 21% del IVA, de forma que cada depósito costará unos 2,5 euros más y no hay medidas que permitan presentarlo por razones medioambientales. Además, cuestiona la efectividad de las nuevas figuras tributarias y denuncia el el "maquillaje" de contabilizar 13 meses de cobro de IVA de grandes empresas.

"Donde es más claro que nos estamos haciendo trampas al solitario es en el presupuesto de la Seguridad Social", ya que "el agujero entre sus ingresos y gastos obliga a instrumentar de nuevo un préstamo del Estado a la Seguridad Social, que, si el año pasado fue de 13.557 millones, en 2019 habrá de ser de 15.164 millones, lo que supone por si sólo un déficit del 1,2%, sin que hayamos empezado a hablar de ingresos por cotizaciones irrealizables".

"Es posible que se vendan las joyas de la abuela, fondo de reserva, por 3.693 millones, y la Seguridad Social se empeñe, pida un préstamo, con el Tesoro por 15.164 millones y tenga finalmente un déficit de 18.651, y no de la suma, que son 18.800 millones, porque haya una pequeña diferencia temporal de tesorería, lo que resulta casi imposible de explicar es cómo, con estas cifras, se pretende dejar el déficit en 11.000 o 13.000 millones. En resumen, faltan 8.000 millones en la Seguridad Social", asegura Ciudadanos.

DESIGUALDAD

El partido liderado por Albert Rivera asegura, además, que el proyecto aumenta los "agravios" y la brecha de desigualdad entre los españoles en función del territorio en el que viven por las "cesiones" a los nacionalistas vascos y catalanes, y en ese sentido apunta varias "señales de alarma", como la visita de Pablo Iglesias a la cárcel para negociar con Oriol Junqueras; la "minicumbre" entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, en Barcelona; las declaraciones de Gabriel Rufián asegurando que Podemos había ofrecido la salida de José Borrell del Ejecutivo; el voto en contra del PSOE a una iniciativa contra la posibilidad de indultar a los independentistas que sean condenados; el escrito de acusación de la Abogacía del Estado de cara a ese juicio; y "el gesto más vergonzoso y preocupante", la aceptación de un "mediador" en la mesa de partidos catalanes.

Ciudadanos cuantifica el "agravio" territorial y asegura que las inversiones en Cataluña acaparan el 33% del incremento total, y desgrana las partidas presupuestarias que suponen un riesgo para la recuperación económica y la creación de empleo, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional. "El primer día hábil siguiente, los servicios públicos de empleo detectaron nada menos que 274.000 despidos, con un saldo neto de destrucción de 43.000 empleos a jornada completa", subraya. Mientras, alerta, la falta de reformas estructurales es "alarmante".

(SERVIMEDIA)
08 Feb 2019
CLC/caa