Franquismo
Un libro cuestiona "mitos" sobre el inicio del franquismo y desvela su espíritu "camaleónico"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos historiadores sobre el pasado reciente de España han escrito un libro sobre los primeros años del franquismo en el que ponen de manifiesto que existen "verdades demasiado ancladas que son mitos construidos" sobre la dictadura y descubren personajes claves de ese periodo que han pasado desapercibidos.
La obra 'Alianzas y propaganda durante el primer franquismo' fue presentada esta semana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con las aportaciones de expertos como Encarnación Lemus, Manuel Peña, Carlos Collado Seidel, Misael Arturo López Zapico, Francisco Contreras, Zira Box, Magí Crusells y Alberto Carrillo-Linares.
El catedrático de la UNED y miembro de la Real Academia de la Historia, Carlos Martínez Shaw, firma el prólogo del libro destacando “los elementos de reflexión que los diferentes textos proponen al lector, sobre unas temáticas todavía poco transitadas por los historiadores españoles”.
El libro, resultado de un encuentro celebrado el pasado mes de junio en la Universidad de Huelva y organizado por el grupo HUM-420, es una recopilación de estudios firmados por estos historiadores que proponen nuevos enfoques a un periodo "caracterizado por la autarquía económica y la construcción del régimen franquista".
Los textos sacan a la luz documentos desclasificados inéditos del Foreign Office del Gobierno británico que, entre otras cosas, revelan el "trascendental papel" del ministro Demetrio Carceller Segura en las relaciones comerciales de la época.
Para el experto Manuel Peña, esta figura fue el "ministro negociador por excelencia de los primeros gabinetes de Franco, un hombre con una enorme habilidad política y económica”. A su juicio, “los datos inéditos que se revelan en la obra, muestran un personaje clave para nuestra historia, desconocido hasta ahora y del que únicamente se conocían las valoraciones que otros hicieron de él, puesto que no dejó constancia por escrito de su acción y de su pensamiento”.
La obra señala que hasta 1945 el régimen franquista estuvo inmerso en una "estrategia posibilista, que le llevó a tejer una red de continuas negociaciones enmarañadas, con la traída y llevada guerra del wolframio. Se trataba de aguantar y de sobrevivir al final de la II Guerra Mundial con continuos reacomodos".
El libro habla de este "primer franquismo" como una etapa "política adaptativa en la que se entrecruzaron, en ocasiones de manera contradictoria, los prioritarios intereses económicos y los artefactos ideológicos con el objetivo de apuntalar al régimen".
Para Encarnación Lemus, coordinadora del libro, los distintos trabajos recogidos en la publicación aportan "datos clave para entender las continuas negociaciones enmarañadas que se consolidaron como dinámica habitual durante los años 40".
Por su parte, el profesor Álvaro Soto considera que esta obra colectiva da muchas ideas y abre nuevas preguntas sobre el franquismo, imprescindibles porque “tenemos verdades demasiado ancladas que son mitos construidos, tanto por la derecha como por la izquierda”. A su juicio, la principal característica del franquismo fue su carácter "camaleónico", que se adaptó en buscar siempre de la supervivencia del régimen político y de su ejercicio dictatorial del poder.
Los capítulos del libro aportan más información sobre "la progresiva aceptación del franquismo al hilo del permanente interés norteamericano por mantener las cuotas de intercambio comercial durante y después de la II Guerra", como señala Arturo López Zapico, y "las contemplaciones de los aliados para aplicar la estrategia del Safehaven y beneficiarse de la liquidación de los bienes alemanes", como pormenoriza Carlos Collado Seidel.
También habla del "gran éxito negociador de Demetrio Carceller para mantener abiertos los conductos comerciales con ambos bandos contendientes", en el capítulo de Francisco Contreras, así como "la fuerte permanencia del lenguaje político para consumo interno a pesar del reacomodo exterior", según Zira Box.
"El nulo reconocimiento de los derechos democráticos, representados aquí por la censura aplicada a la prensa, la radio, el libro" aparece reflejado en las páginas de Manuel Peña, y "la represión de la enseñanza y el no reconocimiento de la libertad de cátedra y la larga vigilancia sobre la ciencia" los analiza Alberto Carrillo.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 2019
PAI