Fomento reafirma su voluntad de garantizar la accesibilidad en los transportes aéreo, terrestre y marítimo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Fomento reafirmó este lunes su voluntad de garantizar la accesibilidad en los transportes aéreo, terrestre y marítimo durante la próxima década, en una jornada celebrada en el Congreso de los Diputados con motivo del tercer aniversario de la aprobación del Real Decreto 1544, de noviembre de 2007, sobre las condiciones de accesibilidad a los transportes de las personas con discapacidad.
Así lo aseguraron los directores generales de Aviación Civil, Manuel Ameijeiras; de Transportes Terrestres, Francisco Espinosa, y de Marina Mercante, Isabel Durántez, que participaron en una mesa redonda moderada por el diputado del PP y portavoz en la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad, Francisco Vañó.
Los representantes de Fomento se mostraron "moderadamente satisfechos" con los logros de los últimos años en materia de accesibilidad universal al transporte, pero reconocieron que "aún queda mucho por hacer".
En la jornada, organizada por el Cermi y Vía Libre, Vañó fue el encargado de moderar la mesa redonda "Accesibilidad universal en el transporte. Regulación y retos". Felicitó, en primer lugar, a los organizadores por impulsar estas jornadas en el Congreso y "seguir creando conciencia sobre una necesidad que aún está pendiente de resolver".
Destacó el "avance" que ha habido en accesibilidad en transporte público, y destacó que esa "ostensible" evolución se ha producido "gracias a la reivindicación firme del Cermi y al compromiso de los partidos, que tienen vocación de mejorar" en una situación que "no está del todo resuelta".
TRANSPORTE AÉREO
El director general de Aviación Civil, Manuel Ameijeiras, explicó que el sector aéreo fue "pionero" en adoptar medidas para la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad.
En ese sentido, destacó medidas como la contenida en la orden sobre planeadores, que permite su pilotaje a personas con discapacidad, puesto que "son los aviones los que vuelan, no las personas", y es por ello que "cualquier discapacitado puede acceder al manejo de planeadores".
Explicó que todas las nuevas infraestructuras aeroportuarias iniciadas tras la promulgación del decreto son accesibles y reiteró la voluntad de que en 2018 esté culminada la adaptación de las obras existentes con anterioridad.
Destacó, además, el esfuerzo de regulación normativa sobre el derecho de embarque, las limitaciones de ese derecho por razones de seguridad, la existencia de equipos de movilidad en aeropuertos y aeronaves, la aceptación de perros guía y la indemnización por daños a los equipos de movilidad del pasajero, entre otros aspectos que están mejorando la regulación y accesibilidad el transporte aéreo.
Ameijeiras habló también de la nueva regulación comunitaria en esta materia, que establece, además de otras disposiciones, el transporte gatuito de dos equipos de movilidad, la aceptación de un acompañante sin cargas o la inclusión de derechos de uso de oxígeno sin cargas.
El responsable de Aviación Civil concluyó que hay en su departamento una "moderada satisfacción" por lo conseguido en los últimos cinco años, aunque "sabemos que existe margen" para mejorar y consolidar normativas que establezcan nuevos derechos.
Fomento tiene prorrogados en la actualidad convenios marco con el Cermi y con Fundación ONCE, para la promoción de los deportes aéreos, y de hecho ya se han realizado 1.136 vuelos de divulgación e iniciación con personas discapacitadas.
TRANSPORTES TERRESTRES
Por su parte, el director general de Transportes Terrestres, Francisco Espinosa, explicó que su departamento acordó conceder puntuación específica a las empresas que pudieran acreditar mejoras en la accesibilidad tanto en tierra como durante el transporte en los concursos de licitación pública de servicios. En total son 12 puntos sobre 100 los que pueden obtener las empresas que garanticen accesibilidad.
Espinosa indicó que en todas las renovaciones de concesión realizadas desde 2008 se tienen en cuenta estos criterios que se han aplicado en 15 concursos de adjudicación de líneas regulares hasta el momento.
En todas las empresas concesionarias, salvo en tres casos, se incluye un segundo espacio para silla de ruedas en vehículos nuevos y la posibilidad de que el conductor lleve un acompañante que pueda asistir a las personas con discapacidad.
Fomento estima que de las 101 concesiones de servicios interurbanos que tienen pendiente el proceso de renovación, el 85% se ajustará a los criterios de accesibilidad en 2013.
MARINA MERCANTE
La directora general de la Marina Mercante, Isabel Durántez, dio cuenta del proceso de revisión de la normativa que afecta al transporte marítimo y a la adaptación de las infraestructuras portuarias y buques, a los que se dio un plazo de tres años para su adaptación.
Esta dirección general tiene previsto publicar en el Boletín Oficial del Estado antes de fin de año una orden ministerial que obligará a las compañías a formar a sus tripulantes en atención a usuarios con discapacidad y, en concreto, para afrontar situaciones de emergencia y planes de evacuación. El contenido de esta orden ha sido consultado previamente al Cermi y cuenta con su respaldo, indicó Durántez.
Además, se pormenorizan el tiempo y tipo de formación de esas tripulaciones, una medidas que se añaden a las ya puestas en marcha sobre butacas especiales, acompañantes y perros guía.
LA INCLUSIÓN, UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO
María José Sánchez, consejera delegada de Vía Libre, empresa perteneciente al Grupo Fundosa que asesora sobre accesibilidad, destacó la importancia del decreto 1544 de 2007, cuyo aniversario se celebra ahora, y elogió en especial los importantes avances logrados por Aena y Renfe, que pueden "presentar una magnífica actuación tanto en lo realizado como en lo comunicado".
Incidió en la importancia de informar a los posibles usuarios de estos servicios de las mejoras de accesibilidad, puesto que facilitando información "se genera la demanda" y la inclusión se convierte en una "oportunidad de mercado".
Insistió en que el objetivo fundamental de todas estas reformas es "lograr la autonomía personal" de las personas con discapacidad, para que puedan "elegir como cualquiera si quieren viajar en una compañía de bajo coste o no, y encontrar una buena relación calidad/precio, que tenga carácter de servicio universal".
Alertó de las dificultades del sector de transporte terrestre y señaló como reto para los próximos años "conseguir lo mismo que se ha logrado en el transporte ferroviario y aéreo".
Vañó puso fin a la mesa redonda con la petición expresa de que a la hora de diseñar el transporte se tenga en cuenta el "diseño para todos", que garantice la accesibilidad y la igualdad de oportunidades.
(SERVIMEDIA)
22 Nov 2010
SGR/gja