El Gobierno trabaja en un memorándum para preservar la "inmunidad soberana" del galeón 'San José'

Madrid
SERVIMEDIA

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Josep Borrell, explicó este jueves que el Gobierno está trabajando en la redacción de un memorándum de colaboración que permita preservar la "inmunidad soberana" del pecio del galeón español 'San José' como "lo que és": una "tumba submarina" y un "buque de Estado".

Así se pronunció el jefe de la diplomacia española en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, en la que subrayó que el Gobierno trabaja para garantizar la "inmunidad soberana" del galeón 'San José', que es un "barco de guerra caído en combate con marinos españoles", una "tumba llena de soldados que murieron cumpliendo con su deber".

Dijo que el Ejecutivo ha reiterado al nuevo Gobierno colombiano su interés en defender el "patrimonio cultural subacuático" y agradeció a las autoridades de Colombia que hayan aplicado "dos prórrogas sucesivas" antes de decidir si la recuperación del tesoro del galeón 'San José' la practica una empresa privada. "Veremos qué pasa en febrero", comentó.

El ministro aclaró que el Gobierno español no busca hacerse "con lo que hay en el barco", sino únicamente que "se respete la inmunidad de un buque de Estado", y añadió que "cualquier intervención que se haga debe realizarse con los estándares arqueológicos aceptados por la comunidad científica internacional".

Avanzó que el Ejecutivo está trabajando en la redacción de un memorándum de colaboración que incorporará el punto de vista de los ministerios de Asuntos Exteriores, de Cultura y de Defensa para preservar la "inmunidad soberana" del pecio, que es una "tumba submarina y un buque de Estado".

Por su parte, Guirao apuntó que se trabaja para evitar que las autoridades colombianas "caigan en la tentación del mercantilismo y vean los restos como una fuente de ingresos".

Los restos de este galeón se han buscado durante los últimos 300 años después de que la nave española, hundida por la flota inglesa a comienzos del siglo XVIII, se fuese a pique con unos 600 tripulantes y un cargamento de casi 200 toneladas de oro, plata y esmeraldas en su interior.

España y Colombia acordaron durante la visita en diciembre de 2015 del entonces ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación español, José Manuel García-Margallo, a Cartagena de Indias, explorar “fórmulas de entendimiento” para proteger y preservar el patrimonio de la humanidad tras el descubrimiento del buque.

España invoca dos títulos discutidos por la parte colombiana: que el galeón hundido es un buque de guerra con “inmunidad soberana” y que el pecio es una “tumba submarina”, según la legislación de Naciones Unidas que Colombia no ha suscrito.

Por su parte, Colombia siempre ha confirmado la discrepancia existente acerca de la titularidad jurídica del pecio, al tiempo que ha reafirmado que la clave reside en cómo ambos países encontrarán la fórmula para proteger el patrimonio de la humanidad.

(SERVIMEDIA)
24 Ene 2019
MST/GIC/gja