Accesibilidad
Expertos recomiendan la utilización de pictogramas para la subtitulación de programas infantiles
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos recomiendan la utilización de pictogramas para la subtitulación de programas infantiles con el objetivo de hacer más comprensible la información a los niños que todavía no saben leer, así como para facilitar el entendimiento a los niños sordos.
Ésta es una de las conclusiones del ‘Workshop sobre accesibilidad’, organizado por Impulsa Visión RTVE -la iniciativa de emprendimiento de la corporación- celebrado este miércoles en Torrespaña, la sede central de los Servicios Informativos de TVE, situada en Madrid.
En cuanto a la subtitulación de programas audiovisuales infantiles, el comercial de Voice Interaction Alexandre David apuntó que es imprescindible tener en cuenta el modelo de lenguaje infantil, porque es muy “específico” en cuanto a nivel “fonético y acústico”. Asimismo, la ingeniera en telecomunicaciones de la consultoría ‘Visiona,’ Nuria Sánchez apuntó la “peculiaridad” que tiene trabajar con el “subtitulado de canales infantiles”.
“Es una buena opción, una forma alternativa. Primero contar con una simplificación del lenguaje y luego la utilización del pictograma para reforzar la comprensión”, explicó el investigador de la Universidad de Zaragoza Eduardo Lleida después de emitir un breve vídeo sobre los dibujos animados ‘Peppa pig’ en este formato.
Además, el investigador expuso en su ponencia titulada ‘Tecnologías del habla para el subtitulado: generación, emisión y control de subtítulos’ la importancia de diferenciar los tipos de subtítulos para corregirlos y saber cómo funcionan en según qué tipo de producto audiovisual. En este sentido, los subtítulos pueden ser emitidos en directo o en diferido, además de poder ser con guion o sin él.
También comentó las conclusiones de una iniciativa llevada a cabo por la Universidad de Zaragoza y TVE en la cátedra que comparten, donde compararon la utilización de diversas herramientas de sistemas de reconocimiento de voz utilizadas en diferentes programas con el objetivo de saber cuáles funcionan mejor y cuáles peor en función del tipo de emisión.
Aunque han llegado a registrar tasas de error de algunos sistemas de reconocimiento de voz por debajo del 5%, Lleida apuntó que las herramientas que registran un porcentaje menor al 20%, pueden ser “cómodos” por su “utilidad”. Esto es, que de cada diez palabras, como mucho se obtienen dos mal, lo que permite corregir a tiempo de la emisión si es en directo y ahorra tiempo de edición en el caso de que sea en diferido.
El director del área de Emisión y Continuidad de TVE, Francisco Amero, afirmó en su intervención que “lo mejor” es que los responsables de las emisiones audiovisuales trabajen “juntos”.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 2019
ARS/man