Telecomunicaciones
La patronal tecnológica DigitalES rechaza el canon digital porque apuesta por un modelo de consumo "en desuso"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal tecnológica DigitalES mostró hoy su rechazo a la regulación del canon digital, desarrollada reglamentariamente por un real decreto publicado en el BOE, porque considera que "recupera un modelo en progresivo desuso".
Alicia Richart, directora general de DigitalES, aseguró en un comunicado que “el sistema de canon digital hace referencia a una realidad analógica muy diferente al mundo digital que existe hoy en día, donde los nuevos modelos de negocio permiten la creación de listas de reproducción y su intercambio entre usuarios, cuyo acceso se realiza conforme a una licencia por la cual se pagan, entre otros conceptos, la remuneración al titular de los derechos”.
Para la patronal, la gran mayoría del consumo de contenidos no requiere actualmente de una “copia privada” como sí ocurría hace unos años. A su juicio, es necesario distinguir las ofertas de copias legítimas (con licencias para cinco o más dispositivos) de aquellas copias “piratas” que no tienen nada que ver con las copias privadas y que, en cualquier caso, están perseguidas.
Por ello, DigitalES ofrece su colaboración para construir un marco normativo actualizado y equilibrado donde se concilien los intereses de los autores y otros titulares con el derecho de acceso a la cultura por parte de los ciudadanos.
Según la asociación sectorial, con el incremento de nuevas formas de consumo de contenidos, bien a través de pago por licencia, suscripción anual, o pago por descarga, "se hace innecesaria e inapropiada la existencia de una compensación adicional a la licencia vinculada a los dispositivos que se utilizan para acceder a las obras sujetas a derechos de autor".
"La normativa en vigor, lejos de responder a la realidad actual del consumo de contenidos digitales, establece un canon para compensar supuestos usos –por ejemplo, las fotocopias o impresiones de libros que se realizarían en los hogares- cuando los estudios de hábitos de consumo muestran que no son prácticas vigentes", añade el comunicado.
Además, la patronal considera que el sistema de exenciones previsto para empresas y profesionales no puede suponer una carga administrativa adicional para autónomos, pymes y grandes empresas, que deberán justificar a posteriori el uso profesional de los dispositivos.
Para DigitalES, todos estos requisitos no solo entorpecen la actividad y eficiencia de las empresas, sino que suponen un sistema de recaudación sobredimensionado no acorde con la realidad de los nuevos modelos de negocio y consumo de contenidos.
“Esto hace que los usuarios sufraguen una compensación superior al daño que causan, y evidencia la necesidad de revisar y actualizar el propio concepto de 'copia privada' de acuerdo con los nuevos usos”, señala Richart.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2018
JRN/caa