Laboral

Los parados que recurren a los servicios públicos de empleo, en mínimos históricos

MADRID
SERVIMEDIA

El porcentaje de parados que acude a los servicios públicos de empleo para tratar de encontrar un trabajo se situó en el tercer trimestre de 2018 en su nivel más bajo de toda la serie histórica, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por Servimedia.

En concreto, el 49,4% de los parados acudió en el tercer trimestre del año a una oficina de los servicios públicos de empleo para tratar de encontrar un trabajo, lo que se traduce en 1.644.500 personas que optaron por este método de un total de 3.326.000 desempleados.

Se trata del porcentaje más bajo registrado en un tercer trimestre desde el inicio de la serie histórica en 2002, cuando el 79,6% de los parados acudía a las oficinas de empleo para buscar trabajo en ese mismo trimestre.

En comparación con el mismo periodo de 2017, el registro de este año se ha reducido en 56 décimas, mientras que respecto a 2016 ha bajado en 1,5 puntos (50,9%). Pero esta diferencia es aún más pronunciada respecto a los años de crisis, alcanzando algo más de 13 puntos de diferencia respecto al tercer trimestre de 2009 (63,2%).

A pesar de este descenso registrado entre julio y septiembre, los servicios públicos de empleo se mantienen como el cuarto método de búsqueda de trabajo entre las personas en paro, por detrás de los contactos de amigos, parientes o sindicatos (77,4%), mirar o escuchar alguna oferta de empleo (66%), o solicitud directa a un empresario o presentando su currículum (65,5%).

Por debajo de los servicios públicos de empleo se sitúan la puesta de anuncios o respuesta a alguna oferta (37,3%), la búsqueda a través de oficinas privadas (29,1%) o espera la llamada de una oficina de empleo (27,8%).

El Gobierno ha aprobado el Plan de Choque por el Empleo Joven para el periodo 2019-2021, con el que busca reducir la tasa de paro del colectivo al 23,5% e incrementar cada año un 15% el número de contrataciones indefinidas entre jóvenes.

Para ello, entre otras medidas, creará una red de 3.000 personas técnicas responsables de la orientación en el marco de los Servicios Públicos de Empleo (Programa ‘Orientajoven’), que se encargará de diseñar itinerarios personalizados de inserción y de la prospección y captación de oferta, con lo que se reforzarán los servicios públicos de empleo.

Desde el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social se indicó que los servicios públicos de empleo de toda España ofertaron 576.000 puestos de trabajo en el conjunto de 2017, de los cuales 428.000 se cubrieron con personas inscritas como demandantes de empleo. Mientras, en el conjunto de 2017 se firmaron 21.501.303 contratos.

Además, estas oficinas que forman parte del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) prestaron en 2017 casi 3,5 millones de acciones de tutoría de atenciones individualizadas a demandantes de empleo y fueron asignadas un total de 770.000 itinerarios personalizados. El Ministerio prevé que estas cifras, que suponen incrementos “notables” con respecto a 2016, serán superiores al término de este ejercicio.

(SERVIMEDIA)
08 Dic 2018
MMR/gja/man