Banco de España

El salario medio en las empresas crece a ritmos no vistos desde 2009

- El Banco de España constata que el aumento se centra en las empresas que crean menos empleo

MADRID
SERVIMEDIA

Las retribuciones medias de las empresas no financieras experimentaron en los primeros nueves meses del año un incremento del 1,5%, la mayor tasa contabilizada desde 2009, que estuvo particularmente impulsada por la evolución del sector de comercio y hostelería y el industrial, donde los salarios subieron un 3,3 y un 2,7%, respectivamente.

Son datos el informe 'Resultados de las empresas no financieras' elaborado por el Banco de España con los datos recabados por su Central de Balances, cuyo último estudio trimestral analiza a 926 empresas, de tamaño relativamente grande en su mayoría; y roza los 500.000 en el estudio anual.

La revalorización observada del 1,5% durante los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo del año anterior, supera al 0,4% al que crecía en 2017 y al 0,1% del ejercicio previo.

El director general de Economía y Estadística del organismo supervisor, Óscar Arce, vinculó dicho empuje con las alzas, cercana al 2%, en la actualizaciones de los salarios dentro de la negociaciones de los convenios colectivos y lo enmarcó dentro de la normalidad de la recuperación.

"Es algo que no debe sorprendernos demasiado", refirió, señalando que en países como Alemania o Francia ya se están viendo "subidas salariales robustas" por la "normalización de la situación", mientras que en España se continúa en proceso de reducción de la tasa de desempleo.

Curiosamente, el repunte de las retribuciones se concentró en sectores donde "el empleo aumentó con menor intensidad", como son la hostelería y la industria, mientras que en aquellos otras ramas de actividad donde se crean puestos de trabajo con mayor firmeza lo hacen "con salarios más bajos".

En opinión de Arce, este fenómeno responde a que cuando las empresas generan empleo lo hacen con remuneraciones medias inferiores porque también incorporan a trabajadores "con una productividad también más baja", desligando por completo que haya una relación causa-efecto entre la creación de puestos de trabajo y salarios.

La capacidad tractora de las empresas para reforzar plantilla se mantiene pero con "cierta desaceleración", ya que está creciendo al 1,6% internual hasta septiembre frente al 2,5% que lo hacía el ejercicio anterior, aunque dicha capacidad de crear nuevos puestos de empleo "se extiende a todos los sectores".

A pesar de la moderación, Arce apuntó dos aspectos positivos en la tendencia: el primero que más de la mitad de las empresas están aumentando las plantillas (un 51,5%) y por cuatro año consecutivo es mayor el número de las que generan puestos de trabajo que aquellas que lo destruyen.

En segundo lugar subrayó que por vez primera el empleo fijo estaría aumentando algo por encima del temporal, aunque hizo un llamamiento a ser cauteloso con esta tendencia, porque al contar la Central de Balances con cierto decalaje en la recopilación de datos empresariales podría no estar capturando bien el censo de contratos temporales.

FIN AL DESAPALANCAMIENTO

Según sus estadísticas, la contratación fija registra avances del 2%, en línea con lo que refleja la Encuesta de Población Activa (EPA), mientras que la contratación temporal avanzó un 0,3% en las empresas de la muestra.

La normalización comienza a dejarse notar en otros parámentros de la estadística: los resultados empresariales y el endeudamiento.

El Banco de España cree que que el proceso de desapalancamiento empresarial "estaría prácticamente llegando a su fin", como atestigua que el endeudamiento sobre el volumen de los activos netos haya pasado desde el 42,8% al 43,1%.

Arce matizó que este proceso no es generalizado y aún hay algunas compañías "que todavía tienen trabajo que hacer", pero sería la primera inflexión en un proceso de saneamiento de balances y endeudamiento que comenzó casi con el arranque de la crisis.

Un proceso que las compañías han acometido además a la vez que reducían su dependencia de la financiación bancaria, recurriendo para financiarse de recursos internos, ampliaciones de capital o emisión de títulos de renta fija.

El director general del Banco de España auguró que también comienza a agotarse el abaramiento del coste de la financiación en la medida que los tipos de interés han tocado suelo.

Esta disminución y la mayor actividad, junto a los atípicos, permitió a las empresas aumentar un 59,6% el resultado en los nueve primeros meses del año, cuando en igual periodo de 2017 caía un 14,7%.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 2018
ECR/caa