Colectivos de VIH y LGTB califican de “histórico” el acceso de seropositivos al Ejército y Policía

MADRID
SERVIMEDIA

Colectivos de pacientes de VIH y LGTB calificaron este viernes de “histórico” el acuerdo del Gobierno para que las personas seropositivas puedan acceder a la función pública sin discriminación, lo que les permitirá ejercer en el Ejército y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La Coordinadora Estatal de VIH y Sida (Cesida), la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) y la organización Trabajando en Positivo celebraron el acuerdo alcanzado esta mañana en el Consejo de Ministros, que también eliminará cualquier traba para la diabetes, la celiaquía y la psoriasis en la Administración General del Estado.

Los cuadros actuales, vinculados fundamentalmente con los Cuerpos y las Fuerzas de Seguridad y las Fuerzas Armadas, cuentan con una antigüedad entre 10 y 30 años y contemplan la exclusión de personas con VIH y otras enfermedades.

Eso se da “a pesar de que existen numerosas evidencias científicas que avalan la capacidad de estos colectivos para realizar las funciones inherentes a estos puestos de trabajo”, denunciaron las asociaciones.

En el caso concreto de las personas con VIH, el acuerdo del Gobierno plantea la “eliminación del VIH de cualquier cuadro de exclusión médica vinculada con todo el empleo público, tanto en el ámbito civil como militar”.

SIETE MILLONES DE PERSONAS EXCLUIDAS

El Gobierno acuerda así eliminar de las causas de exclusión para el acceso al empleo público para un total de siete millones de personas, según los datos que maneja el Ejecutivo.

El anuncio lo hizo la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde puso de relieve que esta exclusión no se basaba en “evidencias científicas”.

Para el presidente de Cesida, Ramón Espacio, “nunca tuvo sentido discriminar a las personas con VIH para desempeñar cualquier tipo de ocupación, pero mucho menos sentido tiene en la actualidad tras los importantes avances médicos que se han producido durante las últimas dos décadas”.

La medida se enmarca en el El Pacto Social contra la discriminación por VIH/Sida, uno de los objetivos del Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2018
GIC/gja