Seguridad vial

El Congreso rechaza por un voto multar por no rotular en castellano las señales de tráfico

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados rechazó este martes por sólo un voto que el Gobierno pueda multar a las administraciones públicas de las comunidades bilingües si persisten en no rotular las señales de tráfico al menos en castellano.

De esta forma, tumbó una proposición no de ley presentada por el PP, que sólo pudo sumar el apoyo de Ciudadanos, mientras que la iniciativa contó con el rechazo del PSOE, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Esquerra Republicana. La votación fue muy ajustada y reflejó 17 votos a favor y 18 en contra.

María Ángeles Esteller, del PP, defendió la propuesta indicando que las señales de tráfico deben estar “como mínimo” en castellano en toda España y que pueden ser bilingües en las seis comunidades autónomas que tienen otro idioma reconocido, con que consideró de “sentido común” para que sean “comprensibles” y los ciudadanos “tomen las decisiones oportunas en cada momento”.

Esteller indicó que la Constitución; la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Morot y Seguridad Vial, y el Reglamento General de Circulación así lo indican, pero aseguró que “muchísimos municipios de España sólo tienen las señales de tráfico en catalán, en valenciano o en cualquier otro idioma”. “En Cataluña, el 95% de las señales de tráfico sólo están en catalán”, dijo.

La diputada popular comentó que esta situación genera “indefensión a los ciudadanos que no comprenden las señales de tráfico” y discriminación porque “lesiona los derechos lingüísticos”, y añadió que quien comete una infracción recibe la sanción en los dos idiomas.

SEIS MESES

Por ello, la iniciativa del PP defendía que el Congreso de los Diputados instara al PP a cuatro cosas, entre ellas informar sobre el grado de incumplimiento de las comunidades autónomas y los ayuntamientos al no utilizar el castellano en las señales de tráfico de las que son titulares, y velar por el cumplimento de la normativa vigente en este sentido.

También proponía exigir a las administraciones autonómicas y locales ‘incumplidoras’ que cambiaran en un plazo de seis meses las señales para que sean al menos bilingües, y que el Gobierno establezca “medidas coercitivas” para las que “persistan” en el incumplimiento.

Pese a contar con el voto favorable de Ciudadanos, su portavoz, Sandra Julià indicó que la proposición no de ley del PP “llega tarde” porque la formación naranja ha conseguido que se cumpla la normativa vigente sobre señalética viaria en numerosos ayuntamientos.

Óscar Galeano, del PSOE, criticó al PP que presentara la inicaitiva sin aportar “datos objetivos” de que una señalética no bilingüe genere una mayor accidentalidad vial.

Jorge Luis Bail, de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, rechazó que la exclusión del castellano en la señalética vial de las comunidades autónomas bilingües ponga en riesgo la seguridad vial, como defendía el PP en la proposición no de ley, y acusó a los populares de presentar la inicativa en el marco de “una campaña de combate contra la diversidad lingüística”.

Joan Margall, de Esquerra Republicana, señaló que el PP quiso “tensionar”, “romper la convivencia” y “fracturar” con la iniciativa presentada y acusó a los populares de estar en “una competición feroz con Ciudadanos para ver quién es más español y quién atiza más fuerte a los pérfidos independentistas”.

(SERVIMEDIA)
20 Nov 2018
MGR/gja