Ampliación

GARZÓN. EL JUEZ DECLARARÁ COMO IMPUTADO MAÑANA EN EL SUPREMO POR LAS FOSAS DEL FRANQUISMO

MADRID
SERVIMEDIA

El Tribunal Supremo decidió hoy citar para mañana al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón para que declaré como imputado de un presunto delito de prevaricación por su investigación de los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

Fuentes del Alto Tribunal explicaron que el instructor del caso, el magistrado del Supremo Luciano Varela, fijó la comparecencia de Garzón para mañana a las 12.30 horas.

Fue la Sala Segunda del Tribunal Supremo quien decidió el pasado 27 de mayo admitir a trámite la querella presentada por el sindicato Manos Limpias contra Garzón, al considerar que el titular del Juzgado Central de Instrucción número cinco de la Audiencia Nacional podría haber iniciado la investigación sobre el franquismo a sabiendas de que no era competente, lo que constituiría un delito de prevaricación.

Posteriormente, en el mes de junio, el Tribunal Supremo admitió también a trámite una querella interpuesta contra Garzón por la Asociación Civil Libertad e Identidad por los mismos hechos.

En esta ocasión, al igual que con Manos Limpias, los magistrados de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo decidieron admitir a trámite la querella en contra del criterio de la Fiscalía.

Garzón, a través de su abogado, Gonzalo Martínez Fresneda, presentó un recurso contra la admisión a trámite de las querellas. Finalmente, el Alto Tribunal decidió rechazar este recurso y seguir adelante con la investigación.

Al rechazar el recurso, los magistrados de la Sala Segunda aclararon que la decisión de iniciar un proceso contra Garzón se adoptó no porque el juez "sea responsable de un delito", sino precisamente para poder "determinar con garantías si es o no responsable".

El Alto Tribunal reiteró en aquella ocasión que la acusación vertida en la querella contra Garzón -en la que se le acusa de prevaricación por "mantener un procedimiento a conciencia de no ser competente"- no es "inverosímil" ni carece de base.

Manos Limpias pedía en su querella 20 años de inhabilitación para Garzón, así como que se suspenda temporalmente al magistrado mientras se tramita el proceso penal, algo que ya fue rechazado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

LA MUERTE DE FRANCO

A la hora de admitir a trámite la querella, los magistrados del Alto Tribunal dieron en parte la razón a Manos Limpias y aseguraron que Garzón pretendió "salvar los escollos" que planteaban la irretroactividad de la acción penal, la prescripción de los delitos perseguidos y la Ley de Amnistía de 1977 para continuar con su investigación.

La instrucción de la causa por parte de Garzón finalizó en noviembre de 2008 cuando el magistrado, después de dos meses de instrucción, decidió finalmente inhibirse y dejar la investigación sobre los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura de Franco en manos de los juzgados ordinarios de los municipios en los que existen fosas comunes.

Garzón tomó esta decisión después de declarar extinguida la responsabilidad penal por fallecimiento de Francisco Franco y de los otros responsables del ejército nacional, de la dictadura y de la Falange a los que había imputado delitos de crímenes contra la humanidad.

En este sentido, los magistrados del Tribunal Supremo criticaron que Garzón declarase extinguidas unas responsabilidades penales por razón de fallecimientos "sucedidos notoriamente decenios antes".

La Fiscalía, en su informe tras la presentación de la querella, pidió el archivo de la misma al entender que los hechos imputados a Garzón no eran constitutivos de delito alguno.

(SERVIMEDIA)
08 Sep 2009
DCD/isp