Las editoriales universitarias publicaron casi 4.500 libros en 2017, un 4% menos que en 2015

- Supone el 34% de los libros académicos que se editan en España

MADRID
SERVIMEDIA

Las editoriales universitarias españolas publicaron el pasado año 4.497 títulos, un 4% menos que en 2015. De ellos, 3.732 fueron novedades (83%) y 765 reediciones (17%).

Son datos del informe ‘Las editoriales universitarias en cifras 2017’, que ha sido hecho público este jueves por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) durante la XXXVII asamblea general de la asociación que se está celebrando en la Universidad Autónoma de Madrid los días 15 y 16 de noviembre.

Pedro Rújula, secretario general de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, ha subrayado que a pesar de este ligero descenso, y tras confrontar estas cifras con otras publicadas por el sector editorial, estos datos confirman que la UNE sigue siendo el primer grupo de edición académica de España ya que publica el 34,03% de los libros académicos que se publican en nuestro país y representa el 34, 32% del fondo vivo de obras académicas. Esta tendencia que se viene registrando, con leves variaciones, en la última década. “Estos datos ratifican el liderazgo de la universidad española en la difusión del conocimiento en nuestro país”, ha subrayado Rújula.

Un liderazgo que para el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Rafael Garesse, refleja el papel fundamental que las editoriales universitarias deben jugar en el proceso de transformación en el que está inmerso el sistema universitario español. En concreto se ha referido a dos retos: la difusión del conocimiento que se genera en los campus (“misión que ha sido, es y será siempre fundamental para la universidad”) y las nuevas maneras de comunicar este conocimiento.

Ana Isabel González, presidenta de la UNE, se refirió a los frutos que ha dado este modelo de colaboración y tras citar algunos de ellos (Unebook, sello de calidad en edición académica CEA-APQ), ha asegurado que todos estos proyectos están contribuyendo sin duda a acercar el conocimiento a la sociedad española.

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Por materias, el 76,2% de los libros publicados el año pasado por las editoriales universitarias correspondió a ciencias sociales y humanas (el 40,6% a ciencias sociales y el 35,6% a ciencias humanas); y el 20,1% fueron títulos científico-técnicos (un 15,5% de experimentales y tecnológicas y un 4,6% de ciencias de la salud). Las ciencias sociales y humanas se han convertido en las materias hegemónicas de la edición universitaria española. En una década han pasado de representar el 55,7% (2007) al 76,2% (2017).

Asimismo, la producción editorial en formato digital sigue creciendo. Si en 2015 la edición digital representaba el 33% de la producción editorial universitaria, en 2017 ha alcanzado el 35%. De los 4.497 títulos que las editoriales universitarias editaron el año pasado, 1.574 lo fueron en digital. De momento, la edición digital convive con el papel ya que el 90,4% de lo que se edita en digital se publica también en papel. Solo un 9,6% de los títulos se editan solo en formato digital.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2018
AHP/gja