Movilidad
El 59% de los españoles rechaza el límite a 30 km/h en las calles de un solo sentido
- Un 46% vendería su coche si pudiera desplazarse con garantías de otra forma
- Según un estudio de PONS Seguridad Vial, ‘Autofácil’, WiBLE, AutoScout24 y Moovit

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de los españoles, concretamente el 59%, está en desacuerdo con la bajada del límite de velocidad de los vehículos motorizados a 30 km/h en las calles de un solo sentido o de un único carril por sentido, una medida aprobada recientemente por el Ayuntamiento de Madrid.
Así se desprende del sexto informe ‘Españoles ante la nueva movilidad’, elaborado por el Centro de Demoscopia de Movilidad y en el que han participado la consultora PONS Seguridad Vial, la revista ‘Autofácil’, la plataforma de ‘carsharing’ (vehículo compartido) WiBLE, la plataforma ‘online’ de anuncios clasificados AutoScout24 y la ‘app’ de movilidad en transporte público Moovit.
El estudio, basado en una encuesta de 53 preguntas realizada a cerca de 8.000 pesonas de todas las provincias de España, fue presentado este jueves en un acto en Madrid por Ana Gómez Arche, directora general de PONS Seguridad Vial, y Juan Hernández-Luike, director general de Luike.
Respecto a nuevas medidas de seguridad vial que se han dado a conocer en los últimos meses, muchas de las cuales estudia la Dirección General de Tráfico (DGT), destaca que el 59% de los encuestados desaprueba que se limite la velocidad máxima a 30 km/h en las calles de un solo sentido, algo que es una realidad en la ciudad de Madrid desde el pasado 24 de octubre, cuando entró en vigor la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible.
Además, una hipotética reducción a 80 km/h de la velocidad máxima en las carreteras convencionales (la DGT quiere limitarla a 90 km/h en 7.000 kilómetros a partir del próximo 2 de enero) cuenta con el rechazo del 71% de los sondeados y bajar el límite a 80 km/h para los conductores noveles cuenta con la desaprobación del 52% de los españoles.
Otras medidas tienen el beneplácito de la mayoría de los encuestados: retirar temporalmente el permiso de conducir a quienes cometan infracciones graves (90% de aprobación), igualar las sanciones por conducir con el móvil al volante con las de hacerlo borracho (73%), obligar a los ciclistas a contar con un seguro (67%), que la tasa de alcohol sea cero (67%), cursos de reciclaje obligatorios cada ciertos años (64%) y aumentar los radares en las vías convencionales y reducirlos en autopistas y autovías (52%).
COCHE COMPARTIDO
Por otro lado, el estudio aborda el desafío de la movilidad sostenible. Por ejemplo, un 46% de los españoles afirma que vendería su coche si tuviera garantizadas eficientemente sus necesidades para desplazarse tanto hacia el trabajo como en su vida personal.
El 50% de los encuestados manifiesta su interés en acudir al trabajo con otra manera de desplazamiento y, por primera vez en la serie de los informes ‘Españoles ante la nueva movilidad’, el coche compartido escala como alternativa preferida para ir a trabajar (30%), seguido del autobús (23%), el coche particular (22%) y el metro (20%).
Las nuevas formas de desplazarse también se reflejan en el hecho de que el 73% de los españoles considera que el coche eléctrico o híbrido es el sistema de movilidad compartida más útil para las ciudades, por delante de la moto eléctrica (44%) y la bici eléctrica (41%).
Un 42% de los españoles creen que debería mejorar la formación en seguridad vial en España, el 78% apuesta por implantar estos contenidos en los colegios y el 84% afirma que no ha recibido ningún curso de esta materia en su empresa, cuando un 45% está interesado en recibirlo.
Otro apartado del informe se refiere a la tecnología. Volvo es el fabricante más mencionado en cuanto a su apuesta por la seguridad vial (21%), por delante de Mercedes-Benz (9%), Audi (8%) y Toyota (5%), en tanto que un 47% de los encuestados asegura que utiliza con frecuencia los dispositivos y sistema se asistencia a la conducción de su vehículo (como cámaras de visión trasera, el control de velocidad adaptativo o la frenada de emergencia).
Por último, el 75% de los españoles se imaginan como conductores o pasajeros de un coche autónomo después de 2030, aunque un 10% se da un plazo de cinco años para ello.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2018
MGR/gja