Consumo
Patronales aceiteras denuncian “irregularidades” y "deficiencias" en el estudio de la OCU sobre aceite virgen extra y defienden la “gran calidad” de este producto
- La OCU denunció que 20 de 41 marcas analizadas comercializan aceite de oliva virgen extra sin serlo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) y la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva) denunciaron este jueves “evidentes irregularidades” y "deficiencias" en el estudio de la OCU según el cual 20 de 41 marcas analizadas comercializan aceite de oliva virgen extra cuando en realidad es aceite de oliva virgen.
A través de un comunicado, ambas asociaciones subrayaron que dicho informe “confirma la gran calidad” de los aceites de oliva virgen extra comercializados. Según su criterio, en el estudio "queda de manifiesto que el aceite de oliva virgen extra español es de gran calidad y las diferencias se reducen a discrepancias de sabor y olor entre catadores”.
Para Anierac y Asoliva, “todas las marcas” cumplen con los “estrictos controles analíticos legales, confirmándose que todas son virgen extra desde el punto de vista analítico”.
Además, las conclusiones del estudio de la OCU se basan, a su entender, “fundamentalmente en criterios sensoriales de un panel de catadores; por tanto, hablamos sólo de olor y sabor”.
CRITERIOS SENSORIALES
Tras puntualizar que cuando sugiere “fraude” la OCU “se refiere exclusivamente a diferencias de criterio sensorial entre catadores”, precisaron que solo en “algunos lotes existen discrepancias de valoración en olor y sabor incluso entre los distintos laboratorios acreditados que han participado en el estudio”.
Las asociaciones sectoriales evidenciaron en su momento las “irregularidades detectadas durante la elaboración del estudio” en cuanto a la toma de muestras, la “mala conservación de las mismas, el retraso en la elaboración de los análisis”, así como “graves deficiencias” detectadas en los procedimientos estipulados por el Real Decreto 538/2015.
Por otra parte, ambas organizaciones indicaron que el método del panel de cata es un procedimiento “subjetivo” y “en revisión tanto por el Consejo Oleícola Internacional como por las distintas administraciones con el objetivo de reducir la gran variabilidad de sus resultados”.
“Respetando la labor de la OCU, desde nuestras asociaciones siempre nos hemos ofrecido a colaborar en todo lo necesario para la subsanación de los errores detectados”, concluyeron.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2018
MJR/caa