Salud

Descubren como reducir la pérdida de células madre en el envejecimiento del cerebro

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia, centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado un mecanismo celular que reduce la pérdida de células madre relacionada con el envejecimiento en el cerebro de ratones senescentes con patología neurodegenerativa.

Según informó el CSIC este jueves, el estudio, que aparece publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), podría tener aplicaciones futuras en el campo del tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

El alzhéimer es la enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo. Esta enfermedad afecta principalmente al hipocampo, una región del cerebro esencial en la formación de la memoria. Dado que no existe cura, algunas estrategias terapéuticas se centran en frenar la disfunción del hipocampo.

A este respecto, Helena Mira, investigadora del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia, explicó que “décadas de investigación han establecido que las células madre presentes en el hipocampo de los mamíferos son las responsables de la formación de nuevas neuronas y de la capacidad de regeneración neuronal de esta parte del cerebro esencial para la memoria”.

“Pero la capacidad de neurogénesis del hipocampo se reduce con la edad, y empeora notablemente en los casos de enfermedades como el alzhéimer. Nuestro trabajo se centra en averiguar por qué ocurre esta disfunción y cómo podemos manipular las células madre del hipocampo para contrarrestar esta degeneración en los procesos de envejecimiento”, añadió.

RATONES SENESCENTES

Los investigadores del centro del CSIC han utilizado como modelo de investigación ratones afectados por una patología conocida como senescencia o envejecimiento acelerado.

Los resultados de este trabajo, en el que también han participado el Instituto Cajal del CSIC y el Instituto de Salud Carlos III, podrían servir para diseñar tratamientos que aprovechen la capacidad plástica del cerebro para mejorar las funciones cognitivas en el envejecimiento y para tratar enfermedades neurodegenerativas crónicas como el alzhéimer.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2018
ABG/gja