Presupuestos
BBVA ve factible alcanzar el déficit del 1,8%, pero duda de que se alcancen los ingresos fiscales
- La entidad enmienda la baja inversión pública y desaconseja cargar las partidas con tributos sobre el empleo y las empresas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
BBVA Research estimó hoy factible la consecución del déficit del 1,8% previsto por el Gobierno en los Presupuestos del Estado de 2019, aunque estima que los ingresos fiscales podrían quedarse cortos en hasta 1.200 millones, y aconsejó atacar el desequilibrio en las cuentas públicas identificando "el gasto ineficiente" y eliminarlo en lugar de cargar la factura sobre el trabajo y las empresas.
Durante la presentación de sus perspectivas económicas, el servicio de estudios del banco eludió efectuar una valoración minuciosa del proyecto de Presupuestos enviado por el Ejecutivo a la Comisión Europea por su reciente formulación, aunque reconoció la posibilidad de conseguir el 1,8% con las medidas anunciadas siempre y cuando cumplan con su parte de las cuentas las administraciones locales y las comunidades autónomas, además del Gobierno, frente a las dudas existentes en la actualidad sobre su ejecución.
Las medidas planteadas prevén un impacto en los ingresos del entorno al 4,5% del PIB y del 4% en los gastos. El director de BBVA Research, Rafael Doménech, reconoció, sin embargo, que la entidad esperaba "algo más de inversión pública" para el bienio 2018 y 2019 y cree que la partida de costes será dos décimas superior sobre el PIB, mientras que la de ingresos diferirá una décima.
"Si cogemos nuestro cuadro macroeconómico y le añadimos lo que anunció ayer el Gobierno, tenemos una décima menos de ingresos fiscales con respecto al PIB", refirió Doménech, quien avaló que esa décima puede suponer entre "unos 1.000 y 1.200 millones" de diferencia.
El servicio de estudios, que ha reducido al 2,6% la previsión de crecimiento para la economía este año en línea con la rebaja anunciada por el Gobierno, discrepó con que el esfuerzo se haga recaer sobre el empleo con una subida superior al 22% en el salario mínimo interprofesional con intención de aumentar la capacidad recaudatoria vía cotizaciones sociales, pero poniendo en riesgo la inserción laboral de las capas más desfavorecidas, y sobre las empresas.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2018
JBM/ECR/caa