Violencia de género
Carolina Marín y Roberto Mena, contra el ‘ciberacoso’ a adolescentes: “Amor no es control”
- Campaña impulsada por las fundaciones ONCE, Legálitas y Deporte Joven

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Carolina Marín, triple campeona del mundo de bádminton, y Roberto Mena, triple campeón de Europa de baloncesto en silla de ruedas, protagonizan la campaña #AmorNOesControl, impulsada por las fundaciones ONCE, Legálitas y Deporte Joven para identificar diferentes conductas delictivas relacionadas con la ‘ciberviolencia’ de género entre adolescentes con el fin de que sean reconocidas, no permitidas y denunciadas.
La campaña se presentó este martes en un acto celebrado en el Consejo Superior de Deportes (CSD), en Madrid, bajo la batuta del director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y la gimnasta Lourdes Mohedano. Acudieron varios jugadores y técnicos del ILUNION (campeón de 16 ligas y 3 Champions de baloncesto en silla de ruedas), entre otros asistentes.
La iniciativa centrará su difusión en las redes sociales de las tres fundaciones promotoras e identifica con ejemplos reales algunos tipos de delito que se tramitan en los juzgados de violencia sobre la mujer cuando se producen en el marco de las relaciones de pareja o expareja cometidos por un chico sobre una chica.
Algunas de esas conductas son el ‘sexting’ (difundir imágenes o vídeos que afectan a la intimidad o el honor de la víctima), el ‘stalking’ (persecución intrusiva a una persona en contra de su voluntad), el descubrimiento y la revelación de secretos (‘hackear’ la contraseña o espiarla), y la ‘sextorsión’ (paso que puede seguir al ‘sexting’ cuando el agresor amenaza y chantajea a la pareja o expareja con el envío de contenidos si no accede a sus peticiones).
Carolina Marín indicó que el deporte español debería apoyar esta campaña de “amor no es control” y animó a las mujeres que “no se callen a la hora del acoso”, en tanto que Roberto Mena llamó a “parar la violencia de género”.
ALGUNOS DATOS
La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Pilar Llop, aportó algunos datos relacionados con esta materia: un 28,8% de las jóvenes españolas reconoce haber sufrido un control abusivo de su pareja; un 25,1% admite que ha padecido esta situación a través de las nuevas tecnologías; un 6,3% se ha sentido presionada sexualmente, y un 3% confiesa haber sufrido alguna agresión física.
Llop indicó que “a veces no es fácil de detectar” las primeras señales de violencia de género en la adolescencia, pero sentenció que son “muy graves” y constitutivas de delito porque están alejadas de “una relación sana”, basadas en “el amor, el respeto, la confianza, la libertad y el respeto a la diversidad”.
Por su parte, la presidenta del CSD y de la Fundación Deporte Joven, María José Rienda, subrayó que “la violencia de género es una lacra en nuestra sociedad” y consideró fundamental la sensibilización entre los jóvenes para combatirla, puesto que son “los más vulnerables ante las amenazas del acoso, sobre todo a través de las nuevas tecnologías”.
Rienda indicó que el deporte se erige como “herramienta fundamental” en la educación, con Carolina Marín y Roberto Mena como exponentes de la campaña, porque encierra valores como la igualdad y el respeto.
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán, recalcó que las situaciones de acoso se duplican entre las mujeres con discapacidad, según un estudio, y dijo que la campaña #AmorNOesControl “estaría justificada” se se consigue al menos evitar un caso de violencia de género.
Durán comentó que las nuevas tecnologías son “una oportunidad para muchas cosas buenas”, pero pueden tener como “elementos peligrosos” su mal uso y la falta de accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan estar informadas.
Por último, el consejero delegado de Legálitas, Luis del Pozo, recordó que la colaboración entre las fundaciones ONCE, Legálitas y Deporte Joven ha dado como fruto tres campañas (‘Navega seguro en Internet’, ‘Sé un héroe contra el ciberbullying’ y la presentada este martes).
Del Pozo señaló que más de 900 mujeres han muerto desde 2003 en España como víctimas de violencia de género a manos de sus parejas o exparejas, lo que consideró “una lacra que desgraciadamente no cesa y no podemos tolerar”, por lo que animó a las jóvenes a identificar conductas de acoso, no las consientan y las denuncien porque son delito.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2018
MGR/gja