Precipitaciones
Acaba el año hidrológico más lluvioso de España desde 2013

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El último año hidrológico al completo, comprendido entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018, fue húmedo en España y terminó con 711 litros por metro cuadrado de precipitaciones en el conjunto del país, lo que supone el más lluvioso del último lustro y un 11% más de lo normal teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010.
El año hidrológico tiene en cuenta las lluvias caídas entre el 1 de octubre de un año y el 30 de septiembre del siguiente, y no coincide con un año natural porque parte de las precipitaciones del otoño y del invierno pueden acumularse en forma de nieve y no fundirse hasta la siguiente primavera.
El registro histórico de la Aemet sobre los años hidrológicos de este siglo en España, al que tuvo acceso Servimedia, indica que el de 2017-18 fue el año hidrológico más húmedo desde el de 2012-13, que terminó con 840 litros por metro cuadrado. Los valores fueron inferiores los de 2013-14 (666), 2014-15 (632), 2015-16 (612) y 2016-17 (551), hasta que el de 2017-18 (711) ha terminado siendo el más lluvioso del último lustro. La media entre 1981 y 2010 es de 648 litros por metro cuadrado.
El año hidrológico 2017-18 comenzó con un octubre deficitario en lluvias (un 57% menos de lo normal) y un noviembre con un recorrido similar (58% menos de lo habitual). Esa tendencia negativa fue reduciéndose poco a poco con un invierno húmedo, de manera que el déficit se redujo al 29% cuando acabó febrero.
Marzo registró una sucesión continua de borrascas y frentes acompañados que afectaron en mayor o menor medida a toda España y que dieron como resultado una precipitación acumulada superior al doble del valor normal de ese mes. Algunas de esas borrascas eran profundas y fueron bautizadas como ‘Emma’, ‘Félix’, ‘Gisele’ y ‘Hugo’.
En la penúltima semana de marzo se revertió la situación y el año hidrológico comenzó a estar en positivo, con un 6% más de lluvias de lo habitual. De hecho, ese mes fue el segundo marzo más lluvioso en España desde que la serie histórica de la Aemet comenzara en 1965. A partir de entonces, el superávit ha oscilado entre el 11 y el 16%.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Las precipitaciones entre octubre de 2017 y septiembre de 2018 superaron los valores normales en casi toda la península, Mallorca, Menorca y algunas zonas del norte de Canarias. Llovió un 25% por encima de lo normal en la cornisa cantábrica, Pirineos, valle del Ebro, los sistemas Béticos, algunas zonas del interior peninsular y el este de Baleares, y las precipitaciones fueron un 75% superiorse a las habituales en el sureste de Jaén y algunas áreas de la provincia de Granada.
Por el contrario, las precipitaciones se situaron por debajo de los valores normales en la mitad oeste de Galicia, el sureste de León, pequeñas áreas de las provincias de Valladolid y Burgos, gran parte de Extremadura, Girona, el levante peninsular desde Almería hasta Tarragona, Ibiza, Formentera y el sur de Mallorca.
Llovió un 75% menos de lo habitual en el sur de todas las islas Canarias salvo Lanzarote, buena parte de Murcia y Almería, zonas del el litoral de la Comunidad Valenciana y de Tarragona, y puntos de Girona y de A Coruña.
(SERVIMEDIA)
05 Oct 2018
MGR/caa