Congreso constitucional en el Senado
Los presidentes del Senado y el TC avalan reformar la Constitución con consenso y sin saltarse las reglas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Senado, Pío García-Escudero, y el del Tribunal Constitucional, Juan José González Ribas, avalaron este jueves la hipotética reforma de la Carta Magna, pero “sin saltarse las reglas”, dijo el primero, y “si hay los consensos necesarios y si se concretan los aspectos puntuales objeto de la reforma”, apuntaló el segundo.
Así lo hicieron en sus intervenciones en la inauguración de un Congreso Internacional Constitucional, que se celebra hoy y mañana en el Senado en el marco de los actos de conmemoración del 40 aniversario de la Carta Magna, y en la que también participó la presidenta del Congreso de los Diputaos, y la directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Yolanda Gómez.
Pastor, que abrió el acto prefirió soslayar en su discurso la posibilidad de reformar la Constitución y se centró en glosar su naturaleza "plural e inclusiva", de “reconciliación” entre distintos puntos de vista y su “reconocimiento de la personalidad histórica de las comunidades autónomas” de España, así como la virtualidad que tuvo de conectar a España con el mundo del siglo XXI, de facilitar su “integración en el mundo” y convertir al país en “un actor de indudable peso en los organismos internacionales”.
Gómez, por su parte, constató que “la democracia no es un régimen inamovible”, sino que, incluso después de conseguida, es un sistema “siempre sometido a avatares, a ataques o momentos de dificultad”, pero lo hizo para subrayar que “por eso es imprescindile trabajar siempre de manera continua, sosegada, reflexiva en defensa de nuestro sistema constitucinal”.
Gonzalez Ribas quiso rendir “tributo a aquellas figuras de la Transición que, partiendo desde distintas ideologías posiciones, contribuyeron a configurar las condiciones de una España actual, próspera y moderna” y su inserción en Europa y la potenciación de la relación con Iberoamérica.
"SOLIDEZ" Y "CARÁCTER ABIERTO"
En su opinión, la Constitución ha dado muestras de “solidez” y “durabilidad” y “sigue siendo una muy poderosa herramienta de convivencia libre, pacíica y democrática”, y defendió “la juridicidad de a Constitución y la constitucionalización de nuestro ordenamiento jurídico”, pero resaltó también su “carácter abierto”, con “aspectos ambiguos” pero que el Tribunal Constitucional ha de “concretizar”, con sentencias que siempre han servido fielmentea la “letra y el espíritu" de la Carta Magna entre las que citó una de defensa de los derechos de los inmigrantes y otra de la garantía de que los detenidos no recibirán malos tratos, ambas de 2017.
Para González Ribas, no puede haber democracia sin derechos sociales pero tampoco “sin respeto a la ley”, y esta premisa “no excluye que se debata la adecuación o no de la puesta al día del texto”, pero “si hay los consensos necesarios para esa reforma y si se concretan los aspectos puntuales objeto de la reforma”, porque “la Constitución nunca fue más que un techo legal”, y “lo que se cobija bajo ese texto obedece a factores ajenos a la propia ley constitucional”.
Finalmente, García Escudero caracterizó la Constitución como “un hito fundamental en la Historia de España” después de que en los años 30 la democracia parlamentaria resultara “gravemente amenazada por el avance de los totalitarismos”. Por el contrario, en la Transición se optó por no arriesgar la libertad por “maximalismos extremistas”, dijo, citando al negociador constitucional de UCD Gabriel Cisneros, y el “afán integrador” favoreció el éxito de por la vía del reformismo pactado”rechazando que “nadie investido de una falsa superioridad moral se obstinara en imponer su visión”.
Definiendo a España como “una democracia avanzada”, cuyos problemas no son fruto de ningún hecho diferencial sino homologables a los de cualquier país de su entorno, se mostró abierto a la reforma constitucional pero “no saltarse sus reglas básicas” ni “rebajar sus principios y aspiraciones fundamentales, porque en ese caso la democracia “se desdibuja”. En suma, celebró la Constitución como “el necesario punto de encuentro entre la democracia y el Derecho”, porque sólo de la mano con este último, “la democracia deja de ser un mero ideal, una declaración de intenciones”, de forma que “la solidez de la democracia depende de la solidez dela Constitución”.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2018
KRT/gja