Salud
Expertos señalan a aves acuáticas, cerdos y murciélagos como origen de las próximas gripes

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los expertos señalan a las aves acuáticas, los cerdos y los murciélagos como el origen de los próximos brotes de gripe, según se puso de manifiesto en el Simposio internacional por el primer centenario de la gripe española, que ha tenido lugar este jueves en la Fundación Ramón Areces de Madrid.
Durante su intervención en este simposio, un investigador del St. Jude Children's Research Hospital de Estados Unidos, el doctor Robert G. Webster, uno de los mayores expertos mundiales en el virus de la gripe, aseguró que "existe una gran reserva genética de virus de gripe en aves acuáticas, cerdos y murciélagos, que serán el origen de los próximos brotes de la enfermedad".
Este especialista explicó que el mayor desafío para controlar los virus de gripe consiste en predecir qué virus tienen la capacidad de saltar la barrera entre especies. Otro de los retos apunta a conocer qué combinaciones y determinantes de virulencia pueden convertir al virus en un agente letal en humanos.
En la actualidad, las epidemias de gripe provocan cada año entre 290.000 y 650.000 muertes asociadas a enfermedades respiratorias. En el caso de España, en 2017 murieron cerca de 1.000 personas como consecuencia de complicaciones asociadas a la gripe.
Debido a que el virus está sujeto a cambios antigénicos permanentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emite dos veces al año recomendaciones para la composición de la vacuna con el fin de hacerla más efectiva y poder combatir los virus circulantes.
En el simposio, la doctora Wendy Barclay, del Imperial College de Londres, insistió en que existe una diferencia sustancial entre la maquinaria de replicación de los virus de la gripe en el núcleo de las células aviares y las humanas. Esta característica es un factor importante que previene la aparición de pandemias de gripe, ya que supone una barrera que el virus tiene que sortear para adaptarse de una especie a otra.
Como recordó, "los virus de la gripe aviar presentan una capacidad pobre para replicarse en el huésped humano. Para adaptarse, el virus necesita mutar". A juicio de los investigadores reunidos en este simposio, ese hecho nos salva de que se repitan pandemias como la vivida en 1918, que provocó entre 50 y 100 millones de muertes, lastrando a entre el 3% y el 5% de la población mundial.
(SERVIMEDIA)
27 Sep 2018
ABG/caa