Inmigración
Valerio espera un acuerdo en política migratoria en la cumbre de la UE que hoy comienza en Salzburgo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, manifestó este miércoles su esperanza en que los jefes de estado y de Gobierno de la UE que asisten a la cumbre informal de Salzburgo (Austria) lleguen a un acuerdo en política migratoria y de refugio.
En una entrevista con Servimedia, Valerio señaló la necesidad de alcanzar un acuerdo común entre todos los países en cuanto al reparto de los migrantes que llegan a Europa. Este será uno de los temas que se abordarán en la cumbre informal que la UE celebra entre hoy y mañana en la ciudad austríaca, donde hoy viaja el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Según Valerio, el país que en estos momentos mayor presión migratoria sufre "es España, porque se han cerrado otras vías de acceso a Europa", por lo que "necesitamos ayuda". "Ya el año pasado se empezó a ver de forma muy clara", al pasar de las 10.000 y pico llegadas por playa de 2016 a 24.000", dijo. "En 2018 superaremos ampliamente esta cifra".
POLÍTICA COMÚN
Valerio habló de "efecto huida", que es lo que "empuja (a estas personas) a huir del hambre y de la pobreza". Para evitarlo, reclamó una política conjunta de control de fronteras, pero también de derechos humanos, de inversión en África y de atención humanitaria".
Esta es la apuesta del Gobierno de Pedro Sánchez que, según Valerio, con su decisión de acoger al buque 'Aquarius' "dio un aldabonazo y sirvió para que muchos países de Europa se dieran cuenta de que hace falta una actuación conjunta".
En la actualidad, "hay un grupo importante de países como Francia, Alemania, Portugal, Grecia..., que son conscientes de esto", y lamentó que en otros Estados "haya partidos racistas con peso en sus parlamentos que abogan por el cierre total de fronteras".
Con todo, Valerio afirmó que España es un país que "necesita" la llegada de inmigrantes en el presente y que necesitará de ellos "aún más en el futuro". Recordó que existen convenios para que lleguen a España trabajadores a cubrir ciertos empleos, como ocurre en el sector de la fresa, y recordó que "en las épocas de bonanza, se firmaron muchos convenios" para la contratación de trabajadores inmigrantes en origen. Por último, apeló a la baja natalidad de España para justificar que, "probablemente, en el futuro necesitaremos que vengan más".
(SERVIMEDIA)
19 Sep 2018
AGQ/gja