Estabilidad presupuestaria
El Gobierno reconoce “avances” en las negociaciones con Podemos y espera seguir por ese camino

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno reconoce “avances” en las negociaciones con Unidos Podemos y espera seguir por ese camino en los próximos días, después de que en la tarde de ayer se produjera una primera reunión entre representantes de la formación liderada por Pablo Iglesias y el Ministerio de Hacienda.
Así lo indicaron a Servimedia fuentes del departamento encabezado por la ministra María Jesús Montero tras el anuncio realizado esta mañana en la Cadena Ser por la portavoz adjunta de Unidos Podemos en el Congreso, Ione Belarra, de un acuerdo para reformar la Ley de Estabilidad Presupuestaria, tema sobre el que el Ministerio prefiere no pronunciarse por el momento.
El objetivo de esta modificación sería evitar el veto del Senado a la senda de déficit para el periodo 2019-2021, que volverá a ser aprobada mañana por el Consejo de Ministros después de que fuera rechazada por el Pleno del Congreso de los Diputados el 27 de julio.
En dicha votación la propuesta tan solo contó con los votos favorables de PSOE, PNV y Nueva Canarias, por lo que esta vez el Ejecutivo, que tiene que volver a presentar la propuesta antes de que pase un mes, se encuentra en negociaciones para lograr el apoyo del resto de formaciones que apoyaron la moción de censura por la que Pedro Sánchez accedió a la Moncloa.
Sin embargo, el hipotético visto bueno de la Cámara Baja a la senda de déficit y deuda del Gobierno no supondría su aprobación definitiva, ya que también debe ser validada por el Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta. En este sentido, desde el Ejecutivo resaltan la anomalía que supone que la Ley de Estabilidad sea la única norma en la que el veto del Senado no se puede revocar en el Congreso.
La senda propuesta por el Gobierno contempla un objetivo de déficit para el conjunto de las administraciones públicas del 1,8% para 2019, en lugar del 1,3% establecido por el anterior Ejecutivo del PP; del 1,1% para 2020, en lugar del 0,5% anterior, y del 0,4% para 2021, año para el que anteriormente se había fijado un superávit del 0,1%. Según los cálculos de Hacienda, el aumento en cinco décimas del objetivo de déficit para 2019 permitiría un gasto adicional de 6.000 millones de euros.
El Ejecutivo necesita la aprobación de estos objetivos para poder elaborar los Presupuestos Generales del Estado con un mayor margen de gasto, ya que de lo contrario tendrá que diseñar las cuentas basándose en los objetivos marcados por el anterior Gobierno.
(SERVIMEDIA)
23 Ago 2018
IPS/pai