Sanidad
La enfermería internacional alerta del agotamiento de los profesionales y del aumento de la mortalidad de los pacientes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y sus entidades miembros, como el Consejo General de Enfermería de España, reclaman una mayor inversión en niveles de dotación de profesionales de enfermería, "seguros, eficaces y basados en la evidencia", con el fin de mejorar la atención a los pacientes y crear entornos positivos para la práctica clínica. La seguridad del paciente y del propio profesional están "seriamente comprometidas" ante la falta de enfermeras en muchos servicios y centros sanitarios, según estas entidades.
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, afirmó que "muchas enfermeras -y es algo más patente durante el verano- están soportando una carga de trabajo que pone en riesgo la seguridad del paciente y la suya propia. Pensemos en las que trabajan en servicios tan delicados como una UCI, por ejemplo. Pero, en general, el estrés de atender a un número excesivo de pacientes, incluso con enfermeras con la mejor formación como son las españolas, puede favorecer los errores o que sea materialmente imposible prestar los cuidados que requieren. El número de enfermeras no es una variable con la que se pueda jugar con criterios economicistas sin esperar que no haya consecuencias en el plano sanitario y laboral".
En España, esta sobrecarga de trabajo es más notoria en unas comunidades autónomas que en otras debido a la desigualdad territorial en cuanto al número de enfermeras o enfermeros en función de la población. Mientras que Navarra es la región con una ratio más elevada, con 10,48 profesionales de enfermería por cada 1.000 habitantes, seguida de Madrid, con 7,87, y Cantabria, con 7,85, otras regiones están muy alejadas de esas cifras.
Es el caso de Murcia, que cuenta con 4,30 enfermeros colegiados por cada 1.000 habitantes, Andalucía, con 5,15, o Baleares, con 5,28, lo que se traduce en desigualdad e inequidad en el sistema sanitario y unos cuidados diferentes en función de donde resida el paciente.
A nivel internacional, según el Consejo de Enfermería, España presenta unas cifras de profesionales enfermeros que no se corresponden con su posición en función del PIB y de valoración en conjunto del sistema sanitario. Por ejemplo, España tiene una de las ratios más bajas de enfermeras por cada médico (1,39), posición 162 de 192 países; y además es el quinto país con menor número de enfermeras, con un ratio de 6,43 por cada 1.000 habitantes, frente a la media europea de 8,52, que solo se supera en Navarra.
(SERVIMEDIA)
07 Ago 2018
CBV/caa