Dcoop vende en EEUU colza canadiense mezclado con oliva como si fuese aceite virgen extra, según El Español

- El diario digital afirma que la cooperativa andaluza alarma al sector por las prácticas comerciales en el extranjero que tienen el producto español como protagonista

MADRID
SERVIMEDIA

Dcoop, la mayor cooperativa agraria española y el primer productor de aceite de oliva del país, está vendiendo en Estados Unidos a través de su marca Pompeian una mezcla de aceite de colza y de oliva virgen extra que se comercializa como si en realidad fuese aceite de oliva de máxima calidad al utilizar todos los atributos de referencia de éste, según publica El Español.

El producto, denominado OlivExtra Original, señala en su etiqueta que es una mezcla de canola oil (colza) y First Cold Press Extra Virgin Oil (oliva virgen extra de primera prensada en frío), con caracteres de gran tamaño.

Fuentes del sector citadas por el diario digital señalan que la proporción real de aceite de oliva virgen extra que contiene este producto es de apenas el 1% y que el resto es todo colza procedente de Canadá. En la etiqueta e información nutricional proporcionada a los distribuidores norteamericanos se señala que la proporción de colza de la mezcla es del 85%, añade la información.

"Pompeian comercializa en Estados Unidos otros productos similares en los que mezcla colza, semillas de uva y oliva virgen extra, enfatizando siempre la imagen del aceite de oliva como reclamo comercial", indica El Español. "Las fuentes consultadas señalan que un buen número de cooperativas aceiteras españolas, algunas de ellas integradas en la polémica cooperativa Dcoop, viven un malestar creciente por esta estrategia de Dcoop de banalizar el producto de oliva español en el mercado estadounidense, uno de los más rentables, vendiendo marcas que tienen una proporción mínima del original español".

El artículo asegura que el presidente de Dcoop, Antonio Luque, defiende la política de vender a cualquier precio y de cualquier manera el aceite español en Estados Unidos para dar salida a la creciente producción, pero son cada vez más los que se preguntan si es viable que el destino del aceite de oliva español sea la mezcla con otros de baja calidad y usar su buena imagen nutricional para vender esos productos alternativos.

Dcoop, a través de su participada Pompeian -que gestiona con la familia marroquí Devico-, lleva tres años presionando a la baja los precios del aceite de oliva en Estados Unidos y en estos momentos controla el 17% de las ventas a ese mercado, según los datos que facilita El Español. El número dos de Luque y ejecutivo del gigante cooperativo, Rafael Sánchez de Puerta, reconoció al diario que su posición en el país americano es inmejorable y que todas las críticas que recibe por su comportamiento comercial y de producción obedecen al enojo de la competencia con sus exitosas políticas.

Las ventas de Dcoop en EEUU superan las 30.000 toneladas y los precios medios del aceite de Pompeian están un 40% por debajo de otras marcas de multinacionales aceiteras españolas e italianas y hasta un 100% por debajo del precio aplicado por los aceiteros californianos.

Aceiteros españoles críticos con la actuación de Dcoop en el mercado y que alertan de las consecuencias futuras para el producto español señalan que "es suicida tirar los precios a la baja en un mercado con creciente demanda y capaz de asumir precios altos por el consumo de productos de gran calidad".

(SERVIMEDIA)
01 Ago 2018
s/caa