Sindicatos y empresas de limpieza confían en que la Ley de Contratos Públicos cubra los costes laborales y garantice los derechos de los trabajadores

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) y los sindicatos UGT y CCOO confían en que la nueva Ley de Contratos del Sector Público contribuya a cubrir los costes laborales y a garantizar los derechos sociales de los trabajadores en todos los procesos de licitación de las diferentes administraciones públicas. Así lo expresaron durante su participación en un encuentro informativo celebrado este martes en la sede de Servimedia, en Torre ILUNION, en Madrid.
El acto, moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, contó con la intervención de la presidenta del Tribunal Administrativo de Contratación de la Comunidad de Madrid, Elena Hernáez; el presidente de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel), Juan Díez de los Ríos; la secretaria de Participación Institucional y Sostenibilidad de la Federación de Construcciones y Servicios de CCOO, Paloma Vázquez, y el secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT, Miguel Ángel Cilleros.
El presidente de Aspel, Juan Díez de los Ríos, aportó los datos para obtener una imagen fija del sector de la limpieza de locales y edificios en España. Según dijo, se trata de “un sector muy atomizado en el que entre un 30% y un 40% del volumen total de su negocio procede de las administraciones públicas y de sus licitaciones, con más de 60 convenios colectivos y unos costes laborales que se acercan al 90%”.
MÁS DE 60 CONVENIOS
Todos los participantes se mostraron de acuerdo en la necesidad de crear un único convenio estatal que sustituya a los más de 60 existentes. “Sería más positivo para patronal y trabajadores y ahorraría dinero”, manifestó Paloma Vázquez.
Igualmente, Miguel Ángel Cilleros manifestó que, para ello, “se necesita voluntad y que Gobierno, administraciones y partidos políticos ayuden hacia este tipo de legislación”. “La voluntad por la parte sindical es infinita”, indicó.
Asimismo, Elena Hernáez apostó por la existencia de un único convenio, “porque la dispersión normativa nunca es buena para la seguridad jurídica”.
SUBASTA ELECTRÓNICA
El presidente de Aspel detalló las consecuencias del uso de la subasta electrónica como método para la adjudicación de algunos contratos de servicios. “Va contra la directiva de la UE y contraviene lo dispuesto en la Ley de Contratos del Sector Público”, dijo.
A su juicio, “la subasta electrónica tiene como principal objetivo obtener el menor precio posible y, en última instancia, provoca que se haya reducido drásticamente el número de aspirantes en gran parte de los concursos que la utilizan y que algunos concursos se queden desiertos”.
En este contexto, la presidenta del Tribunal Administrativo de Contratación de la Comunidad de Madrid, manifestó su opinión contraria a aplicar este tipo de subastas en el sector servicios, incluido el de la limpieza; lo mismo que hicieron los representantes sindicales. “Utilizar este procedimiento en un sector con un 90% de mano de obra intensiva es como estar subastando personas”, declaró Miguel Ángel Cilleros, de UGT.
ECONOMÍA SUMERGIDA
Durante la jornada, se abordaron también las características de un mercado que, según datos de la Seguridad Social, está formado por más de 18.000 empresas, de las cuales, menos de 4.000 están activas. Un circunstancia que podría ser un síntoma de la presencia de economía sumergida.
Según el presidente de Aspel, “lo cierto es que cada año se crean varias empresas con uno o dos empleados pero sin movimientos en caja”. La interpretación de la representante de CCOO es que parecen empresas creadas ‘ad hoc’ “expresamente creadas para acudir a determinadas ofertas y que luego desaparecen”.
Para Elena Hernáez, falta rigor y profesionalidad tanto a la hora de hacer los pliegos de licitación como a la hora de acudir a licitar. “La nueva ley da los mimbres para hacer un cesto magnífico y para ello es valiosísimo la colaboración entre la Administración, las empresas y los sindicatos”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
17 Jul 2018
ALQ/gja