Investigadores españoles identifican una diana terapéutica en casos de ojo seco
- Según un estudio publicado en la revista científica 'Journal of Comparative Neurology'
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un grupo de investigadores españoles del Insituto Universitario Fernández-Vega de Oviedo ha identificado una nueva diana terapéutica para casos de ojo seco, una patología que afecta a más del 11% de la población española y que se caracteriza por experimentar molestias, pesadez y sensación de “arenilla” en los ojos.
Según explicó Jesús Merayo Lloves, director del Instituto Universitario Fernández-Vega e investigador principal en esta patología, en los últimos años la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado. Hábitos como el uso de pantallas de visualización de datos (especialmente en jóvenes), la exposición a ambientes tóxicos (como el humo del tabaco) o efectos secundarios de cirugías, pueden favorecer la aparición de síntomas. También es frecuente encontrar pacientes con ojo seco en el contexto de enfermedades de la piel como la rosácea y enfermedades autoinmunes como las reumáticas o hipotiroidismo.
Este experto subrayó que, en general, se trata de una dolencia bien diagnosticada y tratada, aunque en ocasiones se subestima su diagnóstico, ya que el paciente “está acostumbrado” a tener síntomas y el profesional sanitario en ocasiones no tiene evidencia de que pueda ser grave.
El tratamiento habitual consiste en la aplicación de medidas preventivas para evitar los factores de riesgo, la lubrificación de la superficie ocular con colirios de lágrimas artificiales y medidas de higiene de los párpados. En ocasiones se emplean medicamentos anti-inflamatorios, tanto tópicos como sistémicos.
No obstante, los hallazgos presentados en el estudio pueden suponer un auténtico cambio de paradigma en este campo, ya que identifican como causa de la sintomatología una alteración de la inervación de la córnea, lo que podría orientar el tratamiento a la prevención buscando efectos neuroprotectores.
"Nuestros resultados ofrecen una posibilidad muy interesante para pensar en un tratamiento de los síntomas en personas que ya padecen la enfermedad. El hallazgo de que una de las poblaciones neuronales que estudiamos resultó ser de carácter nociceptor (esto es, neuronas que transmiten sensación de dolor y que intervienen también en procesos inflamatorios) y que su funcionamiento está alterado, abre la vía para diseñar fármacos específicos contra esta nueva diana terapéutica. De esta manera pensamos que sería posible inhibir específicamente las señales dolorosas que transmiten estas neuronas", explicó Ignacio Alcalde, que forma parte del equipo investigador y coautor del estudio.
(SERVIMEDIA)
04 Jul 2018
CBV/gja