Salud
Hoy se celebra el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica
- Uno de cada 800 españoles desarrollará ELA a lo largo de su vida
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Hoy se celebra el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad que desarrollará uno de cada 800 españoles a lo largo de su vida. Se trata de la tercera enfermedad neurodegenerativa más frecuente, por detrás de la demencia y el párkinson, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Según informó la SEN, cada año se diagnostican en España cerca de 900 nuevos casos de esta enfermedad. El coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la SEN, el doctor Gerardo Gutiérrez, explicó que “se trata de una enfermedad neurodegenerativa que provoca una parálisis muscular rápidamente progresiva. Puesto que afecta fundamentalmente a las motoneuronas, tanto superiores como inferiores, los pacientes ven rápidamente afectada su actividad muscular voluntaria esencial, es decir, la implicada en procesos como hablar, caminar, respirar o comer”.
“La gravedad de esta enfermedad, para la que aún no existe cura, hace que la esperanza de vida media de las personas que la padecen sea de tres años, con una supervivencia de más de cinco años sólo en el 20% de los pacientes y de más de 10 en el 10% de los casos”, puntualizó.
Los primeros síntomas suelen aparecer cuando los pacientes rondan la sexta década de vida (algo inferior en caso de tener antecedentes familiares) y suele ser ligeramente más habitual en hombres. Los expertos señalan que ser hombre y tener una edad avanzada son los únicos factores de riesgo que se han podido establecer con claridad.
Además, entre los posibles factores de riesgo destacan ser fumador, haber padecido alguna infección viral previa, haber estado expuesto de forma habitual a metales pesados y/o pesticidas y haber realizado con asiduidad actividades físicas intensas.
Sólo existe un tratamiento aprobado para esta enfermedad y su efecto, aunque demostrado, es relativamente discreto. “En todo caso, es posible controlar sintomáticamente las diferentes complicaciones que puede acarrear esta enfermedad, así como implementar medidas nutricionales, de reurorrehabilitación o implantar ayudas técnicas que permiten mejorar notablemente la calidad de vida de los pacientes”, destacó el doctor Gutiérrez.
(SERVIMEDIA)
21 Jun 2018
ABG/caa