Salud

Investigan un nuevo tratamiento que podría reducir la metástasis cerebral

MADRID
SERVIMEDIA

Científicos del Grupo de Metástasis Cerebral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han comprobado cómo la administración de ‘silibinina’ en pacientes con metástasis cerebral reduce estas lesiones sin causar efectos indeseados.

Según informó este lunes el CNIO, se trata de un ensayo preliminar, de uso compasivo, que supone una prueba de concepto de que este compuesto podría ser una nueva alternativa, eficaz y segura para tratar la metástasis cerebral. El estudio se ha publicado en la revista ‘Nature Medicine’.

El director de la investigación y del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO, el doctor Manuel Valiente, explicó que “hemos demostrado, con todas las consideraciones que implica un estudio de uso compasivo como el nuestro, que podemos tratar con éxito la metástasis cerebral. Este tratamiento podría ser válido además para cualquier tipo de metástasis cerebral, independientemente del tumor primario que la generó”, añadió.

Según los expertos, uno de los grandes retos de la oncología es la metástasis cerebral. Se estima que entre el 10% y el 40% de los tumores primarios genera metástasis en este órgano, situación que empeora de forma considerable el pronóstico de los pacientes. Los avances en el tratamiento son escasos y hoy en día se siguen tratando con cirugía y/o radioterapia. En los últimos años han aparecido algunas alternativas dentro de las terapias dirigidas o la inmunoterapia, pero el porcentaje de pacientes que se puede beneficiar de ellas es del 20%, en el mejor de los casos.

Valiente aseguró que “nuestro tratamiento va dirigido principalmente hacia el ambiente alterado de un cerebro con metástasis. Se trata de un nuevo concepto de terapia. Atacamos, además, una alteración que sólo se da cuando hay una metástasis cerebral y que es necesaria para su viabilidad”.

A pesar de los resultados positivos, es necesario realizar más ensayos con este compuesto antes de incorporarlo a la clínica. Los investigadores llevan meses intentando ponerlos en marcha pero, hasta el momento, no han encontrado la financiación necesaria para hacerlo. "El presente trabajo describe la primera terapia dirigida contra las metástasis cerebrales atacando su microambiente tumoral. Sin embargo, nos faltan más datos antes de poder incorporarlo en la práctica clínica. Los 18 pacientes tratados hasta la fecha indican que sería factible administrarlo y que puede ser muy relevante a nivel clínico”. añadió.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2018
ABG/gja/caa