Ciencia
Investigadores aconsejan la prohibición total del comercio con anfibios desde Asia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo internacional de investigadores, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), aconsejó este viernes la prohibición total del comercio con anfibios desde Asia para impedir la circulación de un hongo procedente de la Península de Corea responsable de la desaparición de estos animales.
Los científicos hicieron esta advertencia tras analizar más de 230 muestras del hongo ‘Batrachochytrium dendobatidis’ y secuenciar su genoma. Los resultados, que se publican hoy en la revista ‘Science’, revelan la existencia de cuatro linajes genéticos. Tres de ellos están distribuidos por todo el mundo y el cuarto solo se encuentra en ranas nativas de la Península de Corea.
El linaje coreano es el más parecido al ancestro que originó todos los linajes actuales del hongo y presenta mayor diversidad genética que el resto. Por ello, los científicos urgen a prohibir el comercio de anfibios como mascotas para asegurar la supervivencia de las especies vulnerables.
Además, las herramientas genéticas han permitido descubrir que, contrariamente a lo que se pensaba, la enfermedad se ha extendido por el mundo sobre todo en los últimos 50-120 años, coincidiendo con la expansión del comercio global.
El investigador del MNCN Jaime Bosch, descubridor del primer brote causado por este hongo en Europa y uno de los firmantes del estudio, subrayó que “paradójicamente, el mismo mundo globalizado que nos permite tener mascotas del otro lado del mundo en nuestras casas, puede provocar que nuestros hijos nunca lleguen a conocer muchas de las especies que llevan miles de años conviviendo con el ser humano”.
Hace menos de cuatro años, los científicos descubrieron la existencia de ‘Batrachochytrium Salamandrivorans’, una segunda especie del hongo que está devastando las poblaciones centroeuropeas de salamandras.
“Ese hongo llegó hasta Europa a través de la red de venta de anfibios como mascotas. Mantener este mercado es extremadamente arriesgado dado el altísimo riesgo de que pueda extender por el mundo nuevas formas de este hongo desconocidas hasta el momento. Haber descifrado el genoma y los linajes el hongo es un primer paso para lograr curarlo y, hasta que ese momento llegue, es imprescindible tratar de frenar su expansión”, añadió.
El ‘Batrachochytrium dendrobatidis’, conocido como el hongo asesino de anfibios, ha sido identificado como el causante del declive generalizado y la extinción de especies de ranas, sapos, tritones y otros anfibios en todo el mundo. Este hongo se transmite de un animal a otro y se extiende rápidamente por la naturaleza, causando mortalidades catastróficas en muchas especies, mientras que a otras no les afecta. La enfermedad producida por este hongo, denominada quitridiomicosis, afecta a la piel de los anfibios, impidiendo la correcta regulación del agua y los electrolitos, generando un fallo cardíaco.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2018
ABG/caa