Biodiversidad

África occidental tiene más gorilas y chimpancés de lo que se pensaba

- Pero el 80% vive fuera de las áreas protegidas

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio realizado durante una década sobre simios en África occidental ecuatorial ha revelado buenas y malas noticias sobre nuestros parientes más cercanos. Por un lado, hay un tercio más de gorilas y una décima parte más de chimpancés de lo que se pensaba. Por otro, el 80% de ellos vive fuera de áreas protegidas y las poblaciones de gorilas bajan un 2,7% al año.

La investigación, liderada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), fue realizada por 54 coautores de varias organizaciones y agencias gubermanetales, como WWF, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, el Instituto Jane Goodall y la Convención sobre Comercio Internacional en Especies de Fauna y Flora Silvestres en Peligro de Extinción (Cites), e involucró a autoridades de área protegidas de cinco países.

Los investigadores reunieron datos sobre el terreno durante una década en todo el rango de gorilas occidental de llanura (‘Gorilla gorilla gorill’a) y chimpancés centrales (‘Pan troglodytes troglodytes’), lo que supone un área de 192.000 kilómetros cuadrados (una superficie similar a la unión de Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Murcia) que incluyen algunos de los bosques más remotos del continente africano.

Los autores indican que hay más de 360.000 gorilas (un tercio más de lo que se creía) y cerca de 130.000 chimpancés (una décima parte más). Estas cifras revisadas provienen de refinamientos en la metodología del estudio, nuevos datos de áreas no incluidas en estudios anteriores y predicciones de datos en áreas ubicadas entre los lugares de muestreo.

"Es una gran noticia que los bosques de África occidental ecuatorial aún contengan cientos de miles de gorilas y chimpancés, pero también nos preocupa que muchos de estos primates estén fuera de las áreas protegidas y sean vulnerables a los cazadores furtivos, las enfermedades y la degradación y pérdida del hábitat", señala Samantha Strindberg, de WCS y autora principal del estudio.

Aunque la mayor parte de estos grandes simios se encontraban fuera de las áreas protegidas, habitaban grandes zonas boscosas muy cercanas a los parques nacionales y a las reservas y alejadas de los centros de actividad humana. Esto sugiere que la conservación de las áreas forestales vírgenes es imprescindible para la protección de los gorilas y chimpancés en esta región.

PRINCIPALES AMENAZAS

El análisis de los datos también revela un descenso anual del 2,7% en las cifras de gorilas, un hallazgo que apoya la clasificación de la especie como ‘en peligro crítico’, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Los chimpancés están clasificados como ‘en peligro’.

El tiempo dedicado por todos los investigadores a recopilar datos para el estudio alcanzó en total los 61.000 días, que equivalen a unos 167 años. Además, caminaron más de 8.700 kilómetros, es decir, la distancia que hay entre Nueva York y Londres.

Los principales factores responsables del descenso de gorilas y chimpancés son la caza ilegal, la degradación de su hábitat y las enfermedades, como el ébola. Al mismo tiempo, se demostró que es en las zonas con presencia de guardas forestales donde mejor pueden prosperan tanto los gorilas como los chimpancés.

“Todos los grandes simios, ya vivan en África o Asia, están amenazadas por la caza furtiva, especialmente por el mercado de carne. Nuestro estudio ha descubierto que los simios podrían vivir seguros, y aumentar sus poblaciones, en zonas vigiladas más que en aquellas que no tienen protección”, comenta David Greer, de WWF.

Los autores recomiendan planificar el uso de las tierras a escala nacional para mantener las actividades dañinas ecológicamente, como la agricultura o la construcción de infraestructuras, alejadas de estas zonas forestales intactas que sirven como refugio a chimpancés y gorilas.

De los 14 grandes simios que habitan en la Tierra, los gorilas occidentales de llanura y los chimpancés centrales son los que tienen mayor población. Sin embargo, su preservación no se puede dar por sentado a largo plazo, dada su dependencia en hábitats que chocan con la demanda local y global de recursos naturales.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2018
MGR/caa