Educación
En 2020 la mitad de los empleos en Europa serán para titulados de FP
- Un estudio señala que la FP es la "gran desconocida" a pesar de ser el camino más "rápido" para la empleabilidad juvenil

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Apenas uno de cada tres puestos de trabajo (un 35%) a nivel europeo requerirán en 2020 un título universitario, mientras que la mitad de los empleos serán para profesionales con una cualificación intermedia, precisamente para los que prepara la Formación Profesional (FP).
Es una de las conclusiones del estudio 'Reflexiones sobre la Formación Profesional de Grado Medio y Superior en España', de la Fundación Atresmedia y la Fundación Mapfre, presentado este jueves en Madrid.
El documento denuncia que, a pesar de sus garantías de empleabilidad y la variedad de títulos que ofrece a los jóvenes, la FP es "la gran desconocida" del panorama educativo español, por la inercia que hay en la comunidad educativa y las familias al "indicar" a los jóvenes a cursar preferiblemente determinado título universitario.
Menos de la mitad de los recién titulados universitarios (46%) acceden a un puesto de trabajo acorde a su titulación durante el primer año de su trayectoria profesional, y un 30% tampoco lo consigue después de cuatro años, sentencia otra de las conclusiones del estudio.
Además, subraya el documento, los estudios de FP cuentan con una oferta amplia y variada (más de 162 títulos de 26 familas profesionales), "lo que permite dar respuesta a las vocaciones, capacidades e intereses de cada alumno".
El profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones del IESE, José Ramón Pin, desglosó los pormenores del trabajo haciendo hincapié en que, en comparación con Europa, España tiene, proporcionalmente, un 50% menos de población con FP. "¿Estará equivocada Europa? No parece", planteó. "Hay muchos más titulados superiores de los que necesitamos. Es lo que se llama, en las empresas, sobreformación y es lo que a la larga provoca frustración en la gente", reflexionó.
SUSPENSO
También analizó la percepción que tienen de la FP los distintos agentes, siendo la más negativa la que muestran las empresas, que dan poco más de un 4 este tipo de formación. Aunque también es llamativo que las familias le den una nota de 4,8 mientras que al Bachillerato le conceden un 7 y a la Universidad un 8,3 sobre 10.
Pin también dijo que son los jóvenes los que más valoran la empleabilidad al elegir un proceso formativo y apostó por promover más convenios con emplesas así como por dar más autonomía a los centros.
Durante la presentación del estudio, el director general de Fundación Mapfre, Julio Domingo, apostó por la FP "para adaptarnos a un cambio socioeconómico sin precedentes", mientras que la directora de la Fundación Atresmedia, Carmen Bieger, apuntó que "la FP se va a poner de moda".
Sin embargo, mostró "preocupación" por la empleabilidad juvenil, una "tarea pendiente" frente a la que la FP es "una de las armas más eficaces". En este contexto apeló a administraciones, empresas, instituciones y centros educativos a trabajar conjuntamente por fomentar este tipo de formación y mejorarla.
(SERVIMEDIA)
19 Abr 2018
AHP/gja