Salud
Heredar un virus 'defectuoso' del VIH frena el avance de la infección
- Defectos en la proteína que envuelve al virus del VIH explican la evolución positiva de algunos pacientes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un trabajo de la Red de Investigación del Sida (RIS) realizado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, la Universidad de La Laguna de Tenerife y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona apunta, por vez primera, que defectos en la proteína de la envoltura del VIH explicarían que un grupo de pacientes haya podido evitar la progresión de la infección sin necesidad de tratamiento.
Para los investigadores, esto confirmaría que los defectos de un virus se heredan de un individuo a otro y que pueden determinar la evolución clínica de los pacientes haciendo que la infección no progrese, según informó este martes el Instituto Carlos III.
En concreto, han investigado a cinco pacientes, que contrajeron la infección con virus de similares características mediante el uso de jeringuillas, a principios de los 80 en Madrid, con diferentes perfiles inmunológicos que han conseguido controlar el virus durante más de 25 años sin necesidad de tratamiento.
En este sentido, el estudio confirmaría también que los defectos del VIH-1 se heredan entre los virus y pueden determinar la evolución clínica de una persona, haciendo que la infección no progrese en ella.
Los llamados 'long-term non progresso'r (“no progresores a largo plazo”) son personas que llevan más de 10 años infectadas por el VIH, no toman tratamiento y mantienen un número elevado de CD4 -las células a las que ataca el VIH- sin mostrar síntomas de la infección. Dentro de este grupo existen los 'controladores de élite', en los que el nivel de virus en su sangre es tan reducido que es indetectable. Los factores que convierten a una persona en 'controladora' se relacionan con su genética, su sistema inmunitario y las características concretas del virus con el que se infecta. A este último grupo pertenece el estudio publicado ahora en la revista 'mBio'.
“El VIH-1 actúa modificando la estructura de las células para poder infectarlas. En este estudio hemos descubierto que las envolturas de los virus que infectaron a estas personas tienen defectos en este paso clave de la infección”, afirmó Agustín Valenzuela, investigador de la Unidad de Farmacología y del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC) de la Universidad de La Laguna (ULL).
Hasta ahora se habían señalado algunas regiones del VIH-1 que pueden influir en su capacidad de replicación, pero nunca se habían explorado en profundidad ciertas características de la envoltura del virus.
Este hecho puede ser relevante para avanzar en el desarrollo de vacunas contra el VIH-1 debido a que, como en la mayoría de vacunas, los anticuerpos que protegen del VIH-1 se dirigen contra las proteínas externas del virus.
“El próximo paso sería evaluar si estos cinco pacientes pudieron generar una respuesta inmunitaria eficaz gracias a la envoltura defectuosa y, en caso afirmativo, estudiar cómo podrían usarse estos virus defectuosos para generar anticuerpos que podrían formar parte de potenciales vacunas preventivas”, explicó Julià Blanco, investigador en IrsiCaixa del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol y responsable del Grupo de Virología e Inmunología Celular.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2018
MAN/caa