Salud
La biopsia líquida mejora el diagnóstico de los gliomas cerebrales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Científicos del Programa de Investigación Traslacional del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona han demostrado que la biopsia en líquido cefalorraquídeo (LCR) permite un diagnóstico más preciso de los gliomas o tumores cerebrales.
Según informó este martes el centro científico, la biopsia líquida también permite la clasificación de los gliomas y un mejor pronóstico de los mismos gracias al análisis genómico del ADN tumoral circulante en el líquido cefalorraquídeo. El doctor Joan Seoane, quien ha liderado el estudio, explicó en una nota que la cirugía de los tumores cerebrales son la pieza fundamental de su tratamiento, pero la biopsia líquida en LCR permite un manejo quirúrgico y clínico más preciso de estos pacientes, con un método menos invasivo, y ayuda a determinar el tratamiento a seguir en base a este pronóstico.
En esta investigación, publicada en la revista ‘Clinical Cancer Research’, se ha puesto de manifiesto que una de las principales dificultades a la hora de abordar el diagnóstico de un tumor cerebral, e identificar los diferentes subtipos de gliomas cerebrales que existen, es su localización anatómica, a lo que se añaden los riesgos de una biopsia cerebral.
A este respecto, el doctor Seoane añadió que “la biopsia líquida, por primera vez, permite un rápido diagnóstico molecular del glioma y, en base a esta subclasificación tumoral, conocer el pronóstico del paciente”.
Por su parte, el primer firmante del estudio y neurocirujano del Hospital Universitario del Vall d’Hebron, el doctor Francisco Martínez-Ricarte, subrayó que “no todos los tumores cerebrales tienen el mismo pronóstico y, en parte, de esto dependerán también las decisiones que se tomen y los riesgos quirúrgicos que se afronten”.
Según el doctor Seoane, “de esta manera, con el análisis del ADN tumoral circulante en el líquido cefalorraquídeo hemos logrado clasificar hasta el 80% de los gliomas en tres subtipos diferentes". "Hay que tener en cuenta que los pacientes de cada uno de estos subtipos tienen una supervivencia media muy diferente, que oscila entre 1 y 15 años. Debido a esta gran diversidad de pronósticos, resulta imprescindible una adecuada clasificación de los gliomas para seleccionar el mejor tratamiento para cada paciente”.
(SERVIMEDIA)
03 Abr 2018
ABG/pai