Rato declarará mañana ante el juez por presunto blanqueo de capitales

MADRID
SERVIMEDIA

Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno y exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), declarará mañana, jueves, en el Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid como investigado por un supuesto delito de blanqueo de capitales que le atribuye la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.

Según la investigación de la UCO, Rato habría utilizado varias empresas domiciliadas en el extranjero para eludir sus obligaciones con Hacienda. En concreto, los informes policiales señalan a las mercantiles Vivaway y Kradonara como empresas sin ningún tipo de actividad comercial o económica que fueron usadas para actividades de blanqueo.

La pieza contra Rato relativa al blanqueo de capitales había sido archivada, pero la Fiscalía Anticorrupción recurrió la decisión y la Audiencia de Madrid decidió estimar parcialmente el recurso y ordenó la reapertura de la investigación, de manera que sólo se mantiene el archivo provisional de la instrucción para el delito de cohecho.

La Audiencia entiende que las evidencias halladas por la UCO de este último delito “no son lo suficientemente reveladoras” ni acreditan de manera fehaciente que Rato se sirviera de su posición privilegiada como ministro de Economía entre 1996 y 2004 para condicionar el nombramiento de los presidentes de varias empresas privatizadas.

Los informes de la UCO también mencionan las empresas Westcastle y Red Rose como instrumentos para manejar los fondos opacos al fisco. Todas esas mercantiles eran propiedad de Rato, que ahora tendrá que explicar al juez cuál fue el destino de los ocho millones de euros que, según la Guardia Civil, habrían sido blanqueados.

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

Fue el pasado 24 de mayo cuando el juez Manuel Serrano-Arnal, que investiga el origen del patrimonio de Rato, decidió apartar de la investigación el informe de la UCO que reveló un presunto delito de blanqueo a partir de los ingresos que el exministro obtenía de campañas publicitarias que hacía a las empresas privatizadas.

Según el relato de la Guardia Civil, las cantidades blanqueadas provenían de ingresos de Cor Comunicación y Muinmo, sociedades opacas de la familia Rato investigadas en este caso. El exvicepresidente tendrá que responder sobre si se aprovechó del proceso de privatización de empresas propiedad del Estado, como Endesa, Repsol o Telefónica, para colocar en los puestos de dirección a personas de su confianza, que después contrataron la publicidad con sus empresas.

La UCO señala a Cor Comunicación como la sociedad que más fondos habría recibido de las empresas privatizadas, por un monto total de 67,6 millones, principalmente de Endesa (61,88 millones), Paradores (2,20 millones) y Repsol (1,13 millones).

Será la cuarta vez que Rodrigo Rato declare sobre el origen de su fortuna. En sus anteriores comparecencias siempre ha mantenido que el dinero era de procedencia legal. Con todo, el exvicepresidente tuvo que reconocer que se había acogido a la 'amnistía fiscal' y que era el propietario de Vivaway, con sede en Londres, y de su filial española, Kradonara.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2018
SGR/caa