Medio ambiente
SEO/BirdLife estudia este año la relación entre pescadores y aves marinas en el Mar Balear

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización científico-ecologista SEO/BirdLife desarrollará este año el proyecto ‘Zepamed’ con el objetivo de conocer mejor la interacción entre las aves marinas y la pesca en el Mar Balear (Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia) a través de la colaboración e implicación de los pescadores.
El proyecto se llevará a cabo en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, que pertenece al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y se enmarca en el Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), según informó hoy SEO/BirdLife.
Las aves marinas es el grupo de pájaros más amenazado a escala internacional, ya que lo están un tercio de las cerca de 350 especies conocidas. España, con una localización estratégica, es el país con mayor diversidad de aves marinas de la UE, puesto que más de 40 especies son regulares en sus aguas y más de 20 nidifican en sus costas, islas e islotes.
Entre ellas está la especie de ave más amenazada de todo el continente europeo: la pardela balear, que cuenta con apenas 3.000 parejas que se reproducen exclusivamente en Baleares y que, de seguir al ritmo de declive actual, podría extinguirse en poco más de medio siglo.
SEO/BirdLife apuntó que existen varias causas que provocan la grave situación en la que se encuentran estas aves: la contaminación en todo su abanico de formas (inclusive la creciente presencia de plásticos en el mar), la pérdida de hábitat, los depredadores introducidos o la sobrexplotación pesquera.
Para muchas de ellas, la captura accidental en artes de pesca representa un problema particularmente acuciante que pone en riesgo a sus poblaciones. Se calcula que al menos 200.000 aves marinas mueren accidentalmente en artes de pesca cada año en aguas comunitarias.
CAPTURAS ACCIDENTALES
Por ello, SEO/BirdLife ha puesto en marcha ‘Zepamed’ con el fin de poner el acento en “entender el problema de las capturas accidentales, tanto desde el punto de vista de las aves como de los pescadores, y buscar conjuntamente soluciones que sean eficaces y satisfactorias para todos, que puedan integrarse a los futuros planes de gestión de las ZEPA marinas”, según apuntó Veronica Cortés, técnico del proyecto.
‘Zepamed’ abordará las distintas artes de pesca que trabajan en el ámbito de estudio, pero hará especial hincapié en palangreros y artes menores, por ser las modalidades que tienen mayor incidencia para las aves marinas de la región, según los datos disponibles.
Para recoger la información, se combinará la realización de encuestas con el reparto de cuadernos de recogida de datos para cumplimentar por los pescadores, y se llevarán a cabo embarques de observadores. Además, se realizarán pruebas para evaluar la eficacia de distintas medidas de mitigación posibles en colaboración con los pescadores.
“Para SEO/BirdLife es una prioridad trabajar en la conservación de las aves marinas, pero al mismo tiempo es fundamental trabajar de la mano con las personas que interactúan directamente con éstas y con su medio” afirmó Pep Arcos, coordinador del Programa Marino de SEO/BirdLife, quien añadió: ”Alcanzar un desarrollo sostenible en cualquier actividad productiva, en este caso la pesca, es el único camino que garantiza el futuro de nuestro planeta”.
Las capturas accidentales, como su nombre indica, no son intencionadas y son también un problema para los pescadores, ya que representan molestias, perdidas de anzuelos y oportunidades de pesca, enredos y daños al arte, entre otros daños. “Minimizar las capturas accidentales debe ser un objetivo común para los pescadores, investigadores, administraciones y conservacionistas. Es necesario encontrar juntos soluciones eficaces y satisfactorias para todos”, concluyó Arcos.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2018
MGR/gja