El Gobierno aprueba el V Plan Director de la Cooperación Española
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este viernes el V Plan Director de la Cooperación Española (2018-2021) que señala los objetivos y prioridades sectoriales y geográficas de la cooperación española.
Así lo anunció el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, destacando que este plan director es el “más debatido de todos los conocidos”, ya que la cooperación es una “política de Estado y como tal la queremos abordar”.
Dastis explicó que el Gobierno tenía preparado desde “hace tiempo” el V Plan Director de la Cooperación Española y destacó que decidió aplazar su aprobación para responder a las peticiones de los actores que conforman la cooperación española.
Celebró la puesta en marcha de un “proceso muy participativo” para su elaboración en el que se han desarrollado alrededor de 16 seminarios para que las comunidades autónomas, las ONG, el sector privado y las universidades aportaran sus “sugerencias y contribuciones”.
El ministro puso de manifiesto que este plan pretende ser “flexible” y “adaptable” a los logros conseguidos por el anterior. Detalló que incide en la “concentración geográfica” en cuatro áreas -América Latina, Magreb, África Occidental y Sahel- y en la Agenda 2030 como “principio inspirador”.
Expuso que el plan cuenta con principios rectores y mandatos “claros” para las instituciones que se concretan en seis capítulos: nuevo contexto internacional marcado por la Agenda 2030 y el Acuerdo de París sobre el cambio climático; definición del marco estratégico de respuesta de la cooperación española a los nuevos retos, compartiendo la visión de los países del entorno de España, especialmente de la UE. En este capítulo se parte de la experiencia de los últimos años y se abordan las cuatro ‘p’ de la Agenda 2030 (personas, planeta, prosperidad y paz); definición de los actores para alcanzar los objetivos de la cooperación; desarrollo de las ideas contempladas en el plan anterior y concreción de los países receptores de la cooperación: menos avanzados, de renta media prioritarios y de cooperación avanzada; detalle de los recursos de los que dispone el plan director; y los planteamientos relacionados con la necesidad de comunicación, seguimiento y evaluación a partir de la transparencia y la rendición de cuentas.
Dastis comentó que el plan es “sintético y ágil”, adaptado a la “creciente globalización” y sensible con las inquietudes de los distintos actores de la cooperación.
Esto le sirvió para dejar claro que el V Plan Director de la Cooperación Española es el “más debatido de todos los conocidos”.
“Es un plan de todos y para todos, conscientes de que la cooperación es un política de Estado y como tal la queremos abordar”, remachó.
Respecto a la dotación presupuestaria del plan, reconoció que “no tiene un marco financiero detallado”, ya que éste se ha de concretar en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Por último, confió en que la “senda de crecimiento iniciada en 2016” permita comenzar una senda “ascendente” en la partida presupuestaria dedicada a cooperación.
El pasado 9 de marzo la Comisión Interministerial de Cooperación Internacional aprobó el V Plan Director de la Cooperación Española, último paso a su remisión al Consejo de Ministros.
Este trámite supuso la conclusión de la fase formal de consultas del Plan Director iniciada el pasado 14 de febrero, que obtuvo también el dictamen favorable de la Comisión Interterritorial de Cooperación para el Desarrollo y del Consejo de Cooperación.
Al mismo tiempo, el Congreso de los Diputados y el Senado aprobaron sendos dictámenes sobre el Plan Director los días 27 y 28 de febrero.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2018
MST/man