Comercio
El déficit comercial de España se situó en 3.935,4 millones en enero, un 25,5% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial de España alcanzó los 3.935,4 millones de euros en enero de 2018, lo que supone un aumento del 25,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según informó este miércoles el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 6,5% en el primer mes del año y alcanzaron los 22.829,6 millones de euros.
Mientras, las importaciones crecieron un 8,9%, hasta los 26.765 millones.
La tasa de cobertura se situó en el 85,3%, es decir, 1,9 puntos porcentuales menos que en enero del año anterior (87,2% con datos provisionales).
En cuanto al saldo no energético, arrojó un déficit de 1.124,4 millones de euros, frente a un déficit de 855,1 millones de euros en enero de 2017. Por su parte, el déficit energético se incrementó un 23,3% interanual hasta los 2.811,0 millones de euros (déficit de 2.279,6 millones en enero de 2017).
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Desde Economía destacaron que el incremento de las exportaciones españolas en enero respecto al mismo mes del año anterior fue de menor magnitud al experimentado por la zona euro (9%) y por la Unión Europea (8,1%), así como de Alemania (8,6%), Francia (8%), Italia (9,5%) y Reino Unido (3%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones de los Estados Unidos aumentaron un 6,2% interanual y las de Japón un 12,3% interanual.
Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales fueron bienes de equipo (sus exportaciones representaron el 17,9% del total y crecieron un 4,3% interanual), alimentación, bebidas y tabaco (16,8% del total y ascendieron un 0,4% interanual), sector automóvil (16,0% del total y subieron un 3,3% interanual) y productos químicos (14,7% del total y crecieron un 8,6% interanual).
Los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero fueron manufacturas de consumo (2,3 puntos porcentuales), productos químicos (1,2 puntos), bienes de equipo (0,8 puntos) y semimanufacturas no químicas (0,8 puntos).
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 68% del total (67,8% en el mismo mes del año anterior) y se incrementaron un 6,7% interanual; las dirigidas a la zona euro, 53,2% del total (53,3% en enero de 2017) y aumentaron un 6,1% interanual; mientras que al resto de la Unión Europea, 14,8% del total (14,5% en enero de 2017), crecieron un 8,9% interanual. Las exportaciones a destinos extracomunitarios representaron un 32% del total (32,2% en enero de 2017) y subieron un 6% respecto al mismo mes del año anterior.
Los destinos con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones españolas en enero (6,5%) fueron Portugal (1,2 puntos), Alemania (0,6 puntos), Países Bajos (0,5 puntos) y Francia (0,5 puntos). En cambio, las mayores contribuciones negativas correspondieron a Bélgica (-0,3 puntos), Emiratos Árabes Unidos (-0,3 puntos), Noruega (-0,2 puntos) y Arabia Saudí (-0,1 puntos).
El superávit comercial de España con la Unión Europea fue de 1.728,0 millones de euros, cifra similar a los 1.771,9 millones de euros registrados en enero de 2017. Con la zona euro, el superávit se redujo hasta los 992,9 millones de euros (superávit de 1.352,7 millones de euros en enero de 2017). El déficit comercial con los destinos extracomunitarios se incrementó un 15,4% interanual hasta los 5.663,4 millones de euros (déficit de 4.906,6 millones de euros en enero de 2017).
Por comunidades autónomas, la comunidad que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones fue Baleares (46,4%), seguida por Galicia (34,5%) y Extremadura (17,4%). En cambio, los mayores descensos interanuales se registraron en Asturias (-28,6%), Murcia (-8,4%) y Cantabria (-5%).
(SERVIMEDIA)
21 Mar 2018
IPS/man