Parálisis cerebral
Aspace reclama que las personas con parálisis cerebral tienen derecho a una vida independiente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (Aspace) ha creado una lista con las siete situaciones más comunes de vulnerabilidad de los derechos de las personas con parálisis cerebral y en este sentido reclamó, entre otras cuestiones, que este colectivo tiene “derecho a una vida independiente, al acceso a la información y a la toma de decisiones”.
Así lo puso de manifiesto en una lista elaborada a raíz de una petición del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), donde dio cuenta de en qué grado se ven quebrantados estos derechos y qué medidas se han de tomar para superar estas vulneraciones.
En primer lugar, Aspace reivindicó que las personas con parálisis cerebral tienen “derecho a una vida independiente, al acceso de información y a la toma de decisiones” y en este sentido señaló que “es necesario tener siempre en cuenta nuestras decisiones y respetarlas”, en alusión a poder elegir “con quién y dónde vivir”, así como “tener una vida afectiva y sexual plena, como cualquier otra persona”.
Asimismo, reclamaron que “los centros educativos necesitan apoyos para evitar situaciones de vulnerabilidad” y poder beneficiarse de “una mayor capacitación profesional y de mayor accesibilidad al mercado laboral, facilitando el servicio de asistencia personal y la adaptación de centros de estudio y puestos de trabajo”.
En cuanto a la falta de accesibilidad universal, Aspace denunció que “las barreras físicas nos impiden participar en la comunidad”, por lo que hizo hincapié en la necesidad de “un transporte público adaptado y, cuando no sea posible, el derecho al uso de un transporte especializado gratuito o a precio público”, aparte de que “los espacios públicos deben de estar adaptados para garantizar nuestra inclusión”.
Por último, además de denunciar la falta de autonomía económica y reclamar el derecho a la atención sociosanitaria especializada, Aspace puso el foco en “la vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad”, que “ven atacadas su integridad, su libertad y su seguridad”.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2018
CJC/gja