Salud

La mitad de los españoles no controla adecuadamente los factores de riesgo cardiovascular

- Según un estudio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen)

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) hizo público este miércoles, Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, el estudio IBERICAN (Identificación de la poBlación Española de RIesgo CArdiovascular y reNal), que concluye que la mitad de la población española no tiene un control adecuado de los factores de riesgo cardiovascular (FRC).

El estudio, que analiza la incidencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo y obesidad, así como la aparición de lesión orgánica subclínica y de eventos cardiovasculares nuevos o recurrentes, ha reclutado ya a 6.552 pacientes, con un objetivo final de 7.000 antes del mes de octubre de este año, y participan en él 531 investigadores.

“En España, las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la primera causa de muerte entre la población general y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas podrían reducirse hasta un 80% mediante unos estilos de vida saludable”, explicó el doctor Sergio Cinza, investigador principal del estudio.

Asimismo, el IBERICAN es un estudio de investigación que va más allá de la primera consulta con el paciente. Según el análisis realizado en los primeros 6.007 pacientes reclutados del IBERICAN, se concluye que la prevalencia de los FRCV en Atención Primaria en España es muy frecuente, con un 50% de la población adulta diagnosticada de dislipemia, un 47% de hipertensión y un 35% de obesidad y también de sedentarismo. Hay un 18% de prevalencia de tabaquismo, y un 19% de pacientes con diabetes.

Asimismo, el grado de control de los FRCV va desde un 68% en los pacientes con diabetes y un 58% en los hipertensos hasta un 33% en los pacientes con dislipemia. Un importante número no está tomando los fármacos adecuados, existe una baja prescripción de fármacos antitrombóticos y se requiere de un uso más intensivo o elevado de la terapia combinada para mejorar las tasas de control de los factores de riesgo cardiovascular.

“Estos resultados nos indican que, si bien la población atendida en Atención Primaria es relativamente joven, la prevalencia de factores de riesgo tendrá un impacto importante en el desarrollo futuro de la enfermedad cardiovascular en la población española”, concluyó el doctor Miguel Ángel Prieto, coordinador nacional del estudio IBERICAN.

(SERVIMEDIA)
14 Mar 2018
MAN/caa