Fomento del Trabajo advierte de que subidas “acentuadas” del SMI pueden generar una “espiral inflacionista” en las tablas salariales
- Un 28,2% de los convenios en Cataluña establecen un salario mínimo igual o inferior al SMI
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal de las empresas catalanas Fomento del Trabajo advierte de que, aunque el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no es un referente en el ámbito laboral, “si se registraran incrementos acentuados del SMI podría llegar a afectar a la negociación colectiva generando una negativa espiral inflacionista en las tablas salariales de los convenios”.
Así lo señala la patronal en su 'IX Informe del Mercado Laboral y Negociación Colectiva', en el que destaca que durante el 2017 se registraron en Cataluña 358 convenios colectivos, lo que supone un incremento del 15,86% respecto al año anterior.
En cuanto a los salarios, los convenios registrados pactaron un 22,41% más respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que en el resto de España se pactó un 34,91% más.
Por otra parte, Fomento del Trabajo indica que el 28,16% de los convenios colectivos sectoriales de aplicación en Cataluña establecen un salario mínimo igual o inferior al SMI y “en gran parte” se refieren a personal en formación o aprendices de primer año. De estos convenios, solo el 8,62% remiten directamente al SMI vigente para establecer el salario mínimo.
Según el informe de la patronal catalana, el 50% de los convenios colectivos en los niveles inferiores de 2017 estarían por debajo de los 850 euros pactados entre el Gobierno y los agentes sociales para 2020. Para alcanzar esta cifra acordada, deberían incrementar los salarios de media un 17,12% hasta 2020. De los convenios que tienen un salario mínimo igual al SMI o inferior, el 48% son provinciales, el 33% autonómicos y el 19% de ámbito estatal.
La patronal catalana subraya que el acuerdo suscrito del SMI “debe desvincularse de los posibles incrementos que se puedan acordar en el marco de la negociación colectiva”. Además, considera necesario establecer criterios o directrices en política salarial vinculados con factores relacionados con la productividad o la situación de la empresa, y desvinculados de la indexación al IPC o determinados incrementos del SMI que puedan servir de marco general para la posterior aplicación en los convenios colectivos de sector o empresa.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2018
MMR/gja